17.04.2015 Views

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

_62<br />

FAMILIAS TRANSNACIONALES COLOMBIANAS:<br />

NIVEL DE ACULTURACIÓN Y VIDA FAMILIAR VISTAS DESDE LAS DOS ORILLAS.<br />

Erickson etapa <strong>de</strong> "generatividad" <strong>de</strong> los adultos, es a su vez el momento más<br />

apropiado para la concepción y la crianza <strong>de</strong> los hijos pequeños. Así mismo, la<br />

<strong>de</strong>nominada "crisis <strong>de</strong> los cuarenta", durante la cual hay una reconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la<br />

situación laboral, marital y social <strong>de</strong> los padres, coinci<strong>de</strong> en muchos casos con la<br />

adolescencia <strong>de</strong> los hijos.<br />

Dentro <strong>de</strong> una visión eco-sistémica y circular se plantea una relación<br />

<strong>de</strong> reciprocidad y <strong>de</strong> complementariedad entre las generaciones, don<strong>de</strong> los<br />

ciclos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los individuos son los hilos con los que se teje el contexto<br />

familiar, el cual a su vez les da forma a los cambios <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> la vida individual.<br />

Conforme van cambiando las necesida<strong>de</strong>s individuales, el sistema familiar oscila<br />

entre períodos <strong>de</strong> gran cercanía y <strong>de</strong> gran distanciamiento, movilizados por fuerzas<br />

centrífugas y centrípetas respectivamente. Algunas <strong>de</strong> estas fuerzas se activan<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la familia, como la lealtad, y otras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el contexto exterior, como<br />

las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrollo profesional. Sin embargo, este es un ciclo perpetuo,<br />

pues a través <strong>de</strong> esos procesos repetitivos <strong>de</strong> conformación, crianza y salida <strong>de</strong> los<br />

hijos para formar nuevos núcleos, la familia provee un ambiente para vivir y<br />

reconstruir los procesos cruciales <strong>de</strong> pertenencia, intimidad, diferenciación e<br />

individuación, en diferentes niveles generacionales.<br />

Hay que recalcar sin embargo que el concepto <strong>de</strong> ciclo <strong>de</strong> vida es una<br />

forma arbitraria <strong>de</strong> darle un sentido <strong>de</strong> continuidad a la existencia y <strong>de</strong><br />

atribuirle un carácter secuencial al curso <strong>de</strong> la historia personal y familiar. Es por lo<br />

tanto una lectura relativa y condicionada por el contexto don<strong>de</strong> se realiza, cuya<br />

función sería la <strong>de</strong> proporcionarle estructura a ese relato con el que cada uno <strong>de</strong><br />

nosotros afianza su i<strong>de</strong>ntidad, alimenta su sentimiento <strong>de</strong> pertenencia y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

cual integra los episodios perturbadores, interpretándolos como eventos necesarios<br />

para movilizar la evolución <strong>de</strong> su propia vida.<br />

Es <strong>de</strong>cir, el concepto <strong>de</strong> ciclo <strong>de</strong> vida, así como los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> evaluación<br />

<strong>de</strong>l funcionamiento familiar, tiene <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la intervención un valor instrumental y no<br />

normativo, pues la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> lo normal no pue<strong>de</strong> hacerse sino por<br />

referencia al entorno histórico-social y a las apreciaciones <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong><br />

la familia, que reconozcan la condición cambiante y los mecanismos auto<br />

reguladores <strong>de</strong> la vida.<br />

Por otra parte, la lectura <strong>de</strong> la dinámica familiar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva<br />

evolutiva es indispensable para intervenir en forma coherente con los principios <strong>de</strong>l<br />

enfoque sistémico porque:<br />

- Implica una visión hacia el futuro que orienta al agente <strong>de</strong> intervención<br />

hacia el cuestionamiento permanente <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>sean los miembros <strong>de</strong><br />

la familia, con lo cual se alimenta la capacidad <strong>de</strong> anticipación y la<br />

conciencia <strong>de</strong> responsabilidad sobre la propia vida, por oposición a una<br />

postura basada en la interpretación lineal <strong>de</strong>l pasado como <strong>de</strong>terminante<br />

<strong>de</strong> los procesos vitales, cuya lenta resolución se atribuye a factores que no<br />

están claramente en manos <strong>de</strong> los individuos.<br />

- Facilita la formulación compartida con los consultantes <strong>de</strong> las metas <strong>de</strong>l<br />

cambio y la visión <strong>de</strong> los problemas como interferencias al proceso<br />

evolutivo natural, soluble y abordable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su entorno.<br />

- Se fundamenta en la premisa <strong>de</strong> que todas las <strong>familias</strong> y re<strong>de</strong>s tienen<br />

fortalezas y recursos para afrontar sus dificulta<strong>de</strong>s, y por lo tanto, la labor<br />

<strong>de</strong>l agente <strong>de</strong> intervención es contribuir a que los consultantes superen<br />

esa situación <strong>de</strong> atascamiento.<br />

e) La familia oscila en un continuo <strong>de</strong> vulnerabilidad y generatividad<br />

Estas dos dimensiones <strong>de</strong> la familia como sistema vivo constituyen el<br />

contexto <strong>de</strong> su eco <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y su adaptabilidad, don<strong>de</strong> se conjugan la<br />

acumulación <strong>de</strong> riesgos a los que está sometida en un momento dado, con su<br />

capacidad para afrontar y aprovechar las vicisitu<strong>de</strong>s para avanzar en su curso vital.<br />

Aquí se entien<strong>de</strong> la adaptabilidad como coevolución, es <strong>de</strong>cir, como la forma en que<br />

la familia y el entorno social se colaboran mutuamente para su supervivencia y su<br />

<strong>de</strong>sarrollo, y no como el ajuste <strong>de</strong> la familia a unos estándares preestablecidos por<br />

un agente externo. Como aparece en la Figura 10, la magnitud <strong>de</strong> la vulnerabilidad<br />

es igual a la razón entre los riesgos a los que está expuesta la familia y su capacidad<br />

<strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> los recursos necesarios para afrontar los riesgos.<br />

En general se asume entonces que la vulnerabilidad es proporcional<br />

a las limitaciones para enfrentar y recuperarse <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> eventos que<br />

implican una amenaza a la supervivencia como familia; por lo tanto, esas<br />

amenazas pue<strong>de</strong>n provenir <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> la vida familiar,<br />

internos y externos, y corren paralelas con las amenazas y limitaciones <strong>de</strong>l entorno.<br />

Por ejemplo, la actual aceptación <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> vinculación<br />

conyugal ha ido a la par <strong>de</strong> la liberalización <strong>de</strong>l matrimonio en el último siglo en<br />

Occi<strong>de</strong>nte, y el aparente aumento <strong>de</strong> la negligencia <strong>de</strong> los padres parece<br />

proporcional al empobrecimiento <strong>de</strong> los ciudadanos, <strong>de</strong>sempleados y con escasas<br />

garantías para satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s básicas. No obstante, la adaptabilidad<br />

familiar, en cuanto dinámica compleja, implica que es el interjuego entre todos los<br />

parámetros <strong>de</strong> la vida familiar el que <strong>de</strong>termina el nivel <strong>de</strong> generatividadvulnerabilidad<br />

<strong>de</strong> una familia en cada momento.<br />

La eco-<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y la adaptabilidad operan gracias a los mecanismos <strong>de</strong><br />

autoorganización inherentes a las <strong>familias</strong> como sistemas. La autoorganización <strong>de</strong><br />

los sistemas complejos obe<strong>de</strong>ce al “principio <strong>de</strong>l ruido”, por el cual se entien<strong>de</strong> que<br />

en ellos el or<strong>de</strong>n parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n; en otras palabras, la familia como sistema<br />

abierto evoluciona gracias a las perturbaciones que surgen <strong>de</strong> su interior y <strong>de</strong> su<br />

entorno y se reorganiza permanentemente en virtud <strong>de</strong> sus propios mecanismos,<br />

inherentes a su naturaleza.<br />

Este planteamiento, asume que no son los eventos en sí mismos los que<br />

hacen a una familia más o menos vulnerable, sino la forma como conjuga en cada<br />

momento el sentido que le asigna a sus circunstancias, la acumulación <strong>de</strong> eventos<br />

63_

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!