17.04.2015 Views

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

_72<br />

FAMILIAS TRANSNACIONALES COLOMBIANAS:<br />

NIVEL DE ACULTURACIÓN Y VIDA FAMILIAR VISTAS DESDE LAS DOS ORILLAS.<br />

De igual manera paralelamente a la escasa influencia <strong>de</strong> la iglesia, ha<br />

prevalecido un precario dominio técnico <strong>de</strong>l ambiente, lo cual ha contribuido<br />

al estimulo <strong>de</strong> las creencias mágicas. Como resultado, religión y magia se<br />

han manifestado como una sola y su po<strong>de</strong>r ha tenido una amplia proyección<br />

que ha abarcado la actividad económica, la agricultura y la gana<strong>de</strong>ría; también se<br />

ha vinculado con la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la salud, bajo la forma <strong>de</strong> amuletos, exorcismos,<br />

reliquias, etc. Pero lo más interesante es la invasión <strong>de</strong> esa estructura mágico –<br />

religiosa en las relaciones <strong>de</strong> la comunidad, tales como: amor, sexo, fi<strong>de</strong>lidad,<br />

amistad y relaciones familiares que conforman la base <strong>de</strong> su seguridad personal y<br />

social. Así pues, la religión no constituye una institución rectora <strong>de</strong> la vida familiar;<br />

por eso en ésta área existen muy pocas vocaciones sacerdotales, y si surgen,<br />

provienen <strong>de</strong> <strong>familias</strong> <strong>de</strong> otras partes, instaladas allí.<br />

Respecto a las formas <strong>de</strong> matrimonio y su origen en éste complejo cultural,<br />

encontramos el matrimonio civil y católico. El primero es minoritario y el<br />

segundo, si bien predomina <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las formas religiosas propias <strong>de</strong> la<br />

zona, ofrece el porcentaje más bajo <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> matrimonios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l país.<br />

Los niveles socio- económicos <strong>de</strong>l área son dos: Una reducida clase alta <strong>de</strong><br />

color blanco, y una amplia clase baja negra o india. La estructura familiar legal prima<br />

en las clases altas, en las que los blancos se casan entre ellos, y es un indicador <strong>de</strong><br />

ubicación social importante. Las uniones <strong>de</strong> hecho son el resultado <strong>de</strong> vínculos<br />

entre la clase alta y baja y en las clases populares existe tan sólo un diez por ciento<br />

<strong>de</strong> matrimonios.<br />

En síntesis, la característica básica <strong>de</strong> las <strong>familias</strong> <strong>de</strong> esta zona la<br />

constituyen las formas <strong>de</strong> hecho, distribuidas en el sistema monogámico<br />

propio <strong>de</strong> la unión libre, y el poligámico, expresado en el concubinato y en la<br />

poligamia <strong>de</strong>l soltero.<br />

La inestabilidad <strong>de</strong> la unión libre tiene mucho que ver con la actividad<br />

económica <strong>de</strong> los hogares, en especial <strong>de</strong> los jefes <strong>de</strong> familia, quienes <strong>de</strong>ben<br />

permanecer en constante movilidad para conseguir un mayor ingreso, dado el<br />

precario <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los suelos. Si el marido no regresa con frecuencia, o la familia<br />

no pue<strong>de</strong> acompañarlo, este olvida sus obligaciones familiares y crea otras nuevas.<br />

De ahí que el tipo <strong>de</strong> familia basada en la unión libre inestable, sea la meta real<br />

forzosa <strong>de</strong> los estratos populares <strong>de</strong> éste complejo cultural. Se crea, en<br />

consecuencia, un <strong>de</strong>terminismo cultural <strong>de</strong> difícil evasión, que los mismos individuos<br />

no rompen porque lo consi<strong>de</strong>ran como su <strong>de</strong>stino.<br />

Respecto a las formas poligámicas, encontramos la <strong>de</strong>l soltero con sus<br />

compañeras y también el concubinato, en la que el compañero común es casado.<br />

Tanto la poligamia como la unión libre han contribuido al mestizaje, a la movilidad<br />

social y a un reparto más equilibrado <strong>de</strong> los recursos económicos.<br />

Dentro <strong>de</strong>l grupo negroi<strong>de</strong> <strong>de</strong> clase popular, es un valor <strong>de</strong> prestigio<br />

varonil la unión en sus formas poligámicas; igualmente es motivo <strong>de</strong> orgullo<br />

y honra el que la mujer sea madre cuando entra en su plenitud adulta. En la<br />

clase alta la mujer <strong>de</strong>be sin embargo casarse para reproducirse en forma admisible.<br />

En ésta comunidad un alto porcentaje <strong>de</strong> mujeres entra en la maternidad por<br />

cualquier tipo <strong>de</strong> vínculo; también es cierto que un mínimo <strong>de</strong> mujeres profesan la<br />

fe religiosa.<br />

En este complejo aparece con claridad la imagen tradicional <strong>de</strong>l varón, que<br />

sólo pue<strong>de</strong> expresarse través <strong>de</strong> la satisfacción sexual. El macho <strong>de</strong> esta cultura es<br />

el que conquista físicamente el mayor número <strong>de</strong> mujeres. Las responsabilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l hombre terminan aquí mismo, pues el Costeño no siente la obligación <strong>de</strong><br />

preocuparse por su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia, sólo <strong>de</strong> engendrarla. El niño nace en una familia<br />

compuesta por un padre transitorio y por una madre estable; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeño se le da<br />

gran importancia a sus genitales, es lo primero que se le enseña a distinguir y a valorar.<br />

Es frecuente encontrar niñeras y madres que hacen dormir a sus bebés acariciándoles<br />

sus genitales.<br />

La actividad económica <strong>de</strong> la mujer negra en este complejo ha sido <strong>de</strong><br />

vital importancia. Tal capacidad productiva en la mujer, vigente aún en los<br />

grupos poligámicos, hace que el hombre <strong>de</strong>posite en ella sus responsabilida<strong>de</strong>s<br />

económicas para con la familia. Todavía se observa una gran colaboración por<br />

parte <strong>de</strong> las mujeres en el bienestar personal <strong>de</strong>l compañero compartido, que llega<br />

hasta su manutención. En otras palabras, la poligamia <strong>de</strong> las clases populares libera<br />

al hombre <strong>de</strong>l trabajo y <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>más responsabilida<strong>de</strong>s, hecho muy distinto al<br />

observado en otros complejos culturales <strong>de</strong>l país.<br />

En síntesis lo más común es encontrar jóvenes <strong>de</strong> las clases<br />

populares que al terminar su ciclo vital están ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> una mujer<br />

legítima, sus “queridas”, y un número ilimitado <strong>de</strong> hijos legítimos e<br />

ilegítimos, pero reconocidos por el padre. Se observan también mujeres <strong>de</strong><br />

clase social baja con gran cantidad <strong>de</strong> hijos <strong>de</strong> diferentes padres, unidas o no en<br />

matrimonio con uno <strong>de</strong> ellos. Alguna veces la progenitora no pue<strong>de</strong> mantener por<br />

más tiempo dicha situación y regala sus hijos a familiares o amigos <strong>de</strong> posición<br />

más holgada. Es frecuente oír en esta zona que un joven es hijo “<strong>de</strong> crianza” <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminada familia. Superada la época <strong>de</strong> crisis generalmente los hijos vuelven<br />

al lado <strong>de</strong> su madre. La única arma que las madres en esta difícil situación utilizan<br />

es la magia, instrumento <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r con el cual la mujer se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> <strong>de</strong>l machismo<br />

sexual <strong>de</strong> sus hombres, y <strong>de</strong>l que extrae seguridad emocional. Encontramos “la<br />

contra”, el talismán, los amuletos, etc., para seducir al marido y castigar a la<br />

mujer intrusa en la relación.<br />

Los hijos que antes eran una carga para la madre, empiezan a<br />

trabajar para su sustento. Esta responsabilidad temprana explica el analfabetismo<br />

y la ausencia escolar <strong>de</strong> este complejo cultural. Y si a esto se aña<strong>de</strong> la posesión <strong>de</strong><br />

una vivienda propia, se refuerza la situación estable y dominante <strong>de</strong> la mujer. Este<br />

complejo cultural valora en grado sumo la maternidad y al hijo ilegítimo, situación<br />

bien diferente a la <strong>de</strong> otras zonas Colombianas. El aborto es rechazado. El hijo<br />

representa seguridad y la madre lucha tenazmente por él <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nace, y<br />

asume toda su responsabilidad. De ahí que culturalmente son la madre y sus<br />

parientes quienes lo mantienen, rara vez el padre. Igualmente, cuando la madre<br />

73_

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!