17.04.2015 Views

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

_76<br />

FAMILIAS TRANSNACIONALES COLOMBIANAS:<br />

NIVEL DE ACULTURACIÓN Y VIDA FAMILIAR VISTAS DESDE LAS DOS ORILLAS.<br />

sigue cumpliendo con una asidua asistencia al prostíbulo, que la cultura no<br />

rechaza. La meta i<strong>de</strong>al para la comunidad es el matrimonio católico. Es importante<br />

aclarar que no necesariamente todo Antioqueño casado frecuenta el prostíbulo,<br />

pero sí es la ten<strong>de</strong>ncia cultural <strong>de</strong> la zona. Incluso las autorida<strong>de</strong>s eclesiásticas y<br />

civiles reconocen como un peligro menor la existencia <strong>de</strong> la prostitución, en lugar<br />

<strong>de</strong> las uniones <strong>de</strong> hecho, que engendran <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia ilegítima y crean conflictos<br />

al <strong>de</strong>teriorar los matrimonios católicos. Es el sacrificio <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> la comunidad<br />

en favor <strong>de</strong> otra, ajustada a las normas <strong>de</strong> la cultura.<br />

En lo que atañe a la mujer, la religión influye <strong>de</strong>cisivamente en su moral, la<br />

virginidad prematrimonial como tributo al varón es la garantía <strong>de</strong> su integridad. Es<br />

<strong>de</strong> tal magnitud esta condición, que aquellas mujeres que han tenido<br />

relaciones antes <strong>de</strong>l matrimonio, pier<strong>de</strong>n toda opción <strong>de</strong> llegar a él, y son<br />

calificadas por la opinión como” mujeres malas”. En consecuencia, gran<br />

cantidad <strong>de</strong> mujeres, consi<strong>de</strong>radas como infractoras <strong>de</strong> esa moral impuesta por la<br />

cultura, al no tener <strong>de</strong>recho a la alternativa matrimonial quedan marcadas, y así<br />

empiezan la vida <strong>de</strong>l prostíbulo. También es importante anotar que la meretriz vive<br />

<strong>de</strong> esta actividad productiva con una remuneración a<strong>de</strong>cuada. A<strong>de</strong>más, hay un<br />

gran número <strong>de</strong> mujeres analfabetas. Sobre estas bases <strong>de</strong> tipo económico,<br />

operan las <strong>de</strong> tipo religioso que, si bien tienen un gran po<strong>de</strong>r para frenar la<br />

sexualidad <strong>de</strong> la mujer, no la ayudan cuando la consi<strong>de</strong>ran infractora. Por el<br />

contrario, el sentimiento <strong>de</strong> culpa que la inva<strong>de</strong>, unido a la agresión que siente<br />

contra la sociedad por no ayudarla en su problema, la empujan a la prostitución. La<br />

esposa está para procrear y educar la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia, y la prostituta para<br />

satisfacer los placeres <strong>de</strong>l sexo; pero lo que es peor aún <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cultura<br />

<strong>de</strong> la montaña, es el embarazo <strong>de</strong> la mujer soltera, y la infi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> la mujer<br />

casada, las que son castigadas con el aislamiento o la salida forzosa <strong>de</strong>l hogar.<br />

Un embarazo ilegítimo es un estigma tal, que margina a la madre y a su familia.<br />

Al analizar la personalidad <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> éste complejo, se observa como<br />

rasgo característico su gran combatividad para afrontar la conquista <strong>de</strong>l medio.<br />

Su dinamismo se proyecta también en la tenencia <strong>de</strong> la tierra, la cual cambia, ce<strong>de</strong>,<br />

o transforma, si esto le reporta mayor productividad. Pero sin lugar a dudas, la<br />

actividad que da la imagen básica <strong>de</strong> esta zona, es el comercio. Des<strong>de</strong> tiempo atrás,<br />

en Antioquia residían aborígenes que intercambiaban sus productos <strong>de</strong>ntro y fuera<br />

<strong>de</strong> la región. Ya en esa época el comercio era toda una tradición nativa. Igualmente,<br />

los habitantes <strong>de</strong> ésta zona han ocupado un lugar <strong>de</strong>stacado en el país respecto a<br />

la actividad industrial. De cualquier forma el factor más sobresaliente <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong><br />

la montaña es su capacidad para producir dinero, ya que su “status” en general,<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l nivel patrimonial. El intelectual, el científico puro, el profesional pobre,<br />

no tienen buena acogida en este medio.<br />

Con el objeto <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r cómo el Antioqueño y su sociedad han<br />

asimilado como valor primordial el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> lo económico, es preciso enten<strong>de</strong>r<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy niño, en una familia numerosa y con muchas necesida<strong>de</strong>s, apren<strong>de</strong><br />

y es estimulado a buscar formas <strong>de</strong> ganarse la vida. Durante éste proceso, el<br />

infante <strong>de</strong>sarrolla una técnica ingeniosa para obtener y ampliar la riqueza. El<br />

Antioqueño trabaja y produce para su núcleo familiar, en cambio, para él carece <strong>de</strong><br />

sentido hacer ostentación social <strong>de</strong> prestigio, rasgo muy común por el contrario en<br />

los hombres <strong>de</strong> los otros complejos.<br />

Otro aspecto importante en la estructura <strong>de</strong>l grupo familiar <strong>de</strong> este complejo<br />

cultural, es el papel <strong>de</strong> la mujer como transmisora <strong>de</strong> la categoría social. Es bien<br />

diferente al complejo Santan<strong>de</strong>reano, don<strong>de</strong> es el padre el que transmite el rango.<br />

La mujer, cuando se casa, sigue <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su familia <strong>de</strong> origen,<br />

en cambio los varones, al contraer matrimonio se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su casa<br />

paterna y van integrándose a la familia <strong>de</strong> su mujer como si fuera un miembro<br />

consanguíneo más. En consecuencia, la madre en la familia <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>l varón va<br />

perdiendo po<strong>de</strong>r sobre su hijo y por regla general surgen rencillas entre nuera y<br />

suegra, algo muy frecuente en este medio. De todas formas el hijo, aunque en menor<br />

grado, es influido por su madre. De allí que las madres Antioqueñas comentan que<br />

cuando es la hija quien se casa, se gana un hijo, mientras que si es el hijo el que se<br />

casa, pier<strong>de</strong> un hijo.<br />

Tanto en la familia extensa como en el núcleo familiar primario, quien ejerce<br />

la autoridad es la madre, es <strong>de</strong>cir, las <strong>de</strong>cisiones y las responsabilida<strong>de</strong>s<br />

respecto a la administración familiar son <strong>de</strong> su competencia. Quien domina en la<br />

actividad productiva laboral, es el padre. En consecuencia, en la primera etapa <strong>de</strong><br />

formación <strong>de</strong> los hijos, aproximadamente hasta los quince años, quien tiene po<strong>de</strong>r es<br />

la madre y luego, le correspon<strong>de</strong> al padre. En la segunda etapa que compren<strong>de</strong> hasta<br />

los veinticuatro años, la madre, conjuntamente con la hija mayor, ocupa el puesto<br />

central en el hogar. Le siguen en jerarquía las <strong>de</strong>más hermanas y luego el hijo varón.<br />

La actitud que adopta la madre con su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia es dual: es severa<br />

respecto al comportamiento con las mujeres, y complaciente con los<br />

varones, especialmente con el menor. Cualquiera que sea el nivel social <strong>de</strong>l<br />

hogar, toda <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> tipo económico es tomada <strong>de</strong> común acuerdo por la pareja<br />

parental, posición poco frecuente en los otros complejos culturales. La madre es<br />

una figura <strong>de</strong> mucha importancia para la familia, y se piensa que es<br />

fundamental para mantener a sus miembros unidos. Cuando la madre muere,<br />

los sentimientos <strong>de</strong> pesar expresados por la comunidad tienen una mayor<br />

intensidad y en general, muerta la madre, la familia se dispersa. Al contrario, con el<br />

<strong>de</strong>ceso <strong>de</strong>l padre, la madre es capaz <strong>de</strong> reparar la pérdida, objetivo que él no logra,<br />

y se enfrenta luego a la tarea <strong>de</strong> seguir educando a sus hijos.<br />

77_

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!