17.04.2015 Views

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

_134<br />

FAMILIAS TRANSNACIONALES COLOMBIANAS:<br />

NIVEL DE ACULTURACIÓN Y VIDA FAMILIAR VISTAS DESDE LAS DOS ORILLAS.<br />

estrés aculturativo alto; el valor <strong>de</strong> resiliencia <strong>de</strong>l estrés no es fácil <strong>de</strong> explicar, a<br />

no ser que guar<strong>de</strong> una relación positiva con el nivel <strong>de</strong> aculturación.<br />

En esta línea, un estudio hecho con inmigrantes <strong>de</strong> la antigua Unión<br />

soviética en Finlandia (Jasinskaja-Lahti y Liebkind, 2007) muestra que la<br />

aculturación en su dimensión lingüística guarda una relación alta y negativa<br />

con el bienestar subjetivo, y que guarda una relación positiva con utilización <strong>de</strong><br />

re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo, tanto la red <strong>de</strong> apoyo social étnico como la red <strong>de</strong> acogida. El<br />

resultado global no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser sorpren<strong>de</strong>nte y necesita un análisis más<br />

pormenorizado. De hecho, la relación entre aculturación y bienestar subjetivo no<br />

es negativa en los grupos más vulnerables, como suce<strong>de</strong> en el caso <strong>de</strong> las<br />

mujeres y <strong>de</strong> los grupos que experimentan en su entorno altos niveles <strong>de</strong><br />

discriminación, grupos en los que la red <strong>de</strong> apoyo ejerce un papel <strong>de</strong> protección.<br />

Por otra parte en los grupos <strong>de</strong> alto nivel socioeconómico, se da una relación<br />

positiva entre aculturación y bienestar subjetivo, por lo que, cuando hablemos <strong>de</strong><br />

relación entre aculturación y bienestar, hemos <strong>de</strong> tener en cuenta el estatus<br />

socioeconómico y el papel <strong>de</strong> protección o resiliencia ejercido por la red social <strong>de</strong><br />

apoyo en las <strong>familias</strong> <strong>de</strong> bajos recursos.<br />

En España, la historia <strong>de</strong> la inmigración es más reciente que en<br />

Norteamérica y que en los países centroeuropeos, lo que, unido a la dispersa y<br />

escasa atención psicológica recibida, no sólo por los inmigrantes, sino también<br />

por la población autóctona, hace que sean escasas y poco representativas las<br />

investigaciones realizadas.<br />

Será pues importante recabar cuáles son los factores <strong>de</strong> riesgo y <strong>de</strong><br />

resiliencia respecto al estrés aculturativo, para <strong>de</strong>sarrollar programas <strong>de</strong><br />

intervención preventiva y paliativa, y políticas sociales a<strong>de</strong>cuadas a los<br />

diferentes grupos étnicos llegados a nuestra comunidad. Estos factores están<br />

formados no sólo por las competencias y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada persona, sino<br />

también <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> factores externos, es <strong>de</strong>cir, que quedan fuera <strong>de</strong>l control<br />

individual. Otros factores como la familia ocupan un lugar intermedio.<br />

Para conocer qué características personales, qué competencias y<br />

habilida<strong>de</strong>s actúan como factores <strong>de</strong> protección que facilitan el bienestar <strong>de</strong> los<br />

inmigrantes- y que se concretan en <strong>de</strong>sarrollo personal, bienestar subjetivo,<br />

estabilidad emocional, ausencia <strong>de</strong> estrés, su aceptación y adaptación en el país<br />

<strong>de</strong> acogida, etc.-, sería necesario disponer <strong>de</strong> estudios longitudinales que<br />

<strong>de</strong>tectasen esas características antes <strong>de</strong> iniciar el proceso. Sin embargo los<br />

resultados encontrados <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> trabajos metodológicamente diferentes, por lo<br />

que no po<strong>de</strong>mos hablar claramente <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> resiliencia o <strong>de</strong> consecuencias<br />

psicológicas <strong>de</strong> la emigración, ni <strong>de</strong> variables claramente moduladoras, sino que<br />

para hablar con precisión nos referiremos simplemente a competencias<br />

individuales relacionadas con un buen ajuste psicosocial. Las conclusiones, a<br />

pesar <strong>de</strong> todo, bien valen como referentes para la intervención, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> como<br />

hipótesis a verificar con una metodología a<strong>de</strong>cuada.<br />

2_ EL BIENESTAR SUBJETIVO<br />

El estudio <strong>de</strong> las características individuales es una variable que tien<strong>de</strong> a<br />

ser olvidada por los estudios sistémicos, si bien cuando se trata <strong>de</strong> temas<br />

inmigración, la carencia está en la búsqueda <strong>de</strong> variables positivas como el<br />

bienestar subjetivo, puesto que se pone más énfasis en los aspectos negativos<br />

<strong>de</strong> la persona, tales como conductas <strong>de</strong>lictivas, problemas <strong>de</strong> comportamiento o<br />

problemas <strong>de</strong> salud mental (Rogler, 1991 y Carballo, 1994).<br />

Neto y Barroso (2007) consi<strong>de</strong>ran que el bienestar subjetivo es un<br />

constructo psicológico que viene a coincidir con lo que la gente en la calle llama<br />

felicidad o satisfacción personal, si bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva científica se<br />

consi<strong>de</strong>ra un constructo tridimensional (Argyle y Withey, 1976), que incluye<br />

Satisfacción personal, afectos positivos y afectos negativos, siendo la primera<br />

<strong>de</strong> estas dimensiones la que tiene un contenido más cognitivo basado más en<br />

juicios y reflexiones que en variables emocionales, que es lo que mi<strong>de</strong>n los otros dos<br />

componentes.<br />

Para Shin y Johnson (1978) el bienestar subjetivo es una valoración <strong>de</strong> la<br />

calidad <strong>de</strong> vida basada en criterios personales, lo que en nuestro caso tiene un<br />

interés especial, dado que los criterios <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n no sólo <strong>de</strong> las<br />

diferencias individuales, sino <strong>de</strong> pautas culturales, variable que es importante<br />

controlar en un estudio transcultural. Aunque el bienestar subjetivo pue<strong>de</strong> estar<br />

condicionado por el estado <strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong>l momento y también por la <strong>de</strong>seabilidad<br />

social, hemos tratado <strong>de</strong> evitar su influencia a partir <strong>de</strong> las directrices manifiestas<br />

antes <strong>de</strong> aplicar la escala.<br />

Son muchas la escalas que se han utilizado para medir el bienestar subjetivo<br />

(Argyle, 2001), si bien teniendo en cuenta que los participantes en nuestra<br />

investigación viven o han vivido recientemente una situación <strong>de</strong> transición, hemos<br />

elegido el cuestionario LSI, que incluye es sus ítems esta perspectiva <strong>de</strong> cambio.<br />

Utilizaremos esta variable como variable criterio, a partir <strong>de</strong> la cual po<strong>de</strong>mos<br />

establecer, si no predicciones estadísticamente fundamentadas, sí al menos<br />

relaciones con las variables antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los distintos niveles <strong>de</strong> satisfacción.<br />

La satisfacción en la vida es la variable utilizada en el trabajo <strong>de</strong> Neto y<br />

Barroso (2007) con inmigrantes portugueses en Suiza. La población <strong>de</strong><br />

adolescentes mostró un nivel <strong>de</strong> satisfacción análogo a los adolescentes<br />

portugueses que no habían emigrado. El mo<strong>de</strong>lo planteado parte <strong>de</strong> tres tipos <strong>de</strong><br />

predictores: a) socio<strong>de</strong>mográficos (edad, género, duración <strong>de</strong> la estancia, y<br />

vecindario), b) relación cultural (i<strong>de</strong>ntidad étnica, i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> acogida y<br />

percepción <strong>de</strong> la discriminación), c) adaptación psicosocial (estrés aculturativo,<br />

problemas <strong>de</strong> conducta y síntomas psicológicos). Sus resultados muestran el<br />

género, la i<strong>de</strong>ntidad étnica, la percepción <strong>de</strong> la discriminación, síntomas<br />

psicológicos, control y problemas <strong>de</strong> conducta, como los factores <strong>de</strong> mayor valor<br />

predictivo, según los análisis <strong>de</strong> regresión paso a paso hechos en cada grupo por<br />

separado: adolescentes emigrantes y no emigrantes. Sin embargo, en un análisis<br />

135_

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!