17.04.2015 Views

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

_66<br />

FAMILIAS TRANSNACIONALES COLOMBIANAS:<br />

NIVEL DE ACULTURACIÓN Y VIDA FAMILIAR VISTAS DESDE LAS DOS ORILLAS.<br />

3_ ESTRUCTURAS DE LA FAMILIARES SEGÚN TERRITORIOS<br />

Es importante conocer más ampliamente las características <strong>de</strong> los<br />

diversos grupos étnicos y socioculturales <strong>de</strong>l país, así como también el origen<br />

y la organización familiar <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos a partir <strong>de</strong> la conquista, como lo<br />

señala acertadamente Virginia Gutiérrez <strong>de</strong> Pineda en su libro “Familia y Cultura en<br />

Colombia” (1968). Como ésta investigación fue publicada en 1968 se <strong>de</strong>ben tener<br />

en cuenta los sucesivos cambios que se han presentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, y se<br />

seguirán presentando dada la movilidad <strong>de</strong> los grupos sociales. Sin embargo, como<br />

estos cambios son <strong>de</strong>bidos a una evolución reciente, en las parejas jóvenes pue<strong>de</strong>n<br />

verse aún elementos que provienen <strong>de</strong> sus zonas <strong>de</strong> origen a las que pertenecieron<br />

sus padres o sus abuelos. En la figura 12 observamos el Mapa <strong>de</strong> Colombia y los<br />

<strong>de</strong>partamentos en que se organiza el país.<br />

Figura N O 12 Mapa <strong>de</strong> Colombia<br />

Comenta Rojas <strong>de</strong> González en su obra sobre la familia Colombiana:<br />

“Des<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> la conquista, se introdujeron cambios que modificaron los<br />

valores culturales <strong>de</strong> estos territorios, sus costumbres, importándose el régimen<br />

Patriarcal español, con todo el respaldo <strong>de</strong> la iglesia y <strong>de</strong> la ley. Dentro <strong>de</strong> los<br />

cambios introducidos está el cambio <strong>de</strong> “Status” que antes tenía la mujer indígena<br />

en su organización doméstica; se perdió prácticamente este sello <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad que<br />

tanto dignificaba a la mujer indígena, según lo atestiguan numerosos documentos”.<br />

a) Complejo Cultural Andino<br />

Esta zona abarca parte <strong>de</strong> los territorios <strong>de</strong> la cordillera Andina, son<br />

Provincias o Departamentos localizados en la región Nororiental <strong>de</strong>l país como;<br />

Cundinamarca, Boyacá, Santan<strong>de</strong>res o en la región sur occi<strong>de</strong>ntal como los <strong>de</strong><br />

Cauca, Nariño y Huila.<br />

En este área ha sido <strong>de</strong> gran importancia la forma <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> la<br />

tierra sobre la conformación <strong>de</strong> la estructura familiar. Las gran<strong>de</strong>s propieda<strong>de</strong>s<br />

pasaron a manos <strong>de</strong> la clase dirigente, y los nativos <strong>de</strong> la región quedaron a su<br />

servicio para trabajar las que antes habían sido sus tierras. De ésta forma se ahondó<br />

la división entre las comunida<strong>de</strong>s blancas e indígena, porque las posesiones <strong>de</strong> la<br />

población blanca <strong>de</strong>bían transmitirse a la siguiente generación, por la legitimación<br />

<strong>de</strong> la unión matrimonial; <strong>de</strong> lo contrario se perdía la propiedad. Se afianzó el tipo<br />

<strong>de</strong> familia legal <strong>de</strong> clase. Al mismo tiempo se constituyeron también <strong>familias</strong><br />

<strong>de</strong> hecho, mediante vinculaciones <strong>de</strong> alto nivel social hispánico con los<br />

<strong>de</strong>más estratos consi<strong>de</strong>rados como inferiores. Esto <strong>de</strong>terminó la estructuración<br />

familiar <strong>de</strong> hecho y permitió la mezcla étnica a través <strong>de</strong>l mestizaje ilegítimo. El<br />

terrateniente tenía <strong>de</strong>recho sobre la mujer <strong>de</strong> una clase <strong>de</strong>sarraigada, lo cual daba<br />

origen a las formas <strong>de</strong> unión libre, relación esporádica y concubinato, generando<br />

una <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia ilegítima. Los dueños <strong>de</strong> las tierras mol<strong>de</strong>aban a su antojo el<br />

comportamiento <strong>de</strong> los conquistados y a<strong>de</strong>más, cada vez se <strong>de</strong>sarrollaba más el<br />

minifundio, que alternaba con la gran tenencia.<br />

El hombre Andino poseía un rasgo típico que era su profunda religiosidad y<br />

la fe ciega en la autoridad <strong>de</strong>l sacerdote católico, quién ocupó el puesto que le<br />

correspondía al jefe religioso indígena.<br />

El factor dominante <strong>de</strong> la autoridad en la zona Andina ha sido el<br />

patriarcado que recibió estímulo preferentemente <strong>de</strong> la Iglesia y <strong>de</strong>l Estado,<br />

en su afán <strong>de</strong> mantener al hombre como jefe <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>rechos<br />

familiares. Refuerza éste fenómeno la modalidad <strong>de</strong> vida económica,<br />

predominantemente agrícola y minifundista en ese complejo. Estos aspectos hacen<br />

que se necesite un tipo <strong>de</strong> vida familiar centralizado en una cabeza directora que es<br />

el padre al cual se subordinan la esposa y los hijos. Con todo es importante anotar<br />

que la tarea cumplida por la mujer en la economía y en otras activida<strong>de</strong>s es <strong>de</strong> gran<br />

responsabilidad pues no sólo siembra, abona cosecha y transporta el grano,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ocuparse <strong>de</strong> la crianza <strong>de</strong> animales domésticos, sino que muchas veces<br />

67_

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!