17.04.2015 Views

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

_118<br />

FAMILIAS TRANSNACIONALES COLOMBIANAS:<br />

NIVEL DE ACULTURACIÓN Y VIDA FAMILIAR VISTAS DESDE LAS DOS ORILLAS.<br />

y el probable retorno <strong>de</strong> sus padres. E incluso hay niños y adolescentes que<br />

llegan a sentirse responsables <strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong> otros miembros <strong>de</strong> la familia:<br />

sus abuelos, sus hermanos menores, sus sobrinos, etc.<br />

Aunque no sea lo más común, hay adolescentes que se convierten en<br />

jefes <strong>de</strong> familia, asumiendo la crianza <strong>de</strong> sus hermanos menores. El hecho <strong>de</strong><br />

asumir no sólo la crianza <strong>de</strong> los/as hermanos/as menores, sino también, en<br />

algunos casos la gestión <strong>de</strong> los recursos económicos, ha supuesto una<br />

madurez que les hace planear un itinerario personal completamente diferente al <strong>de</strong><br />

sus padres y elegir quedarse en el país <strong>de</strong> origen o construir estrategias para realizar<br />

una migración en condiciones jurídicas y laborales más ventajosas que las <strong>de</strong> sus<br />

progenitores (Pedone, 2006).<br />

También hay casos en los que el esfuerzo parental por asegurar el<br />

bienestar económico <strong>de</strong> sus hijos da lugar a resultados no tan <strong>de</strong>seables,<br />

favoreciendo una personalidad caprichosa, <strong>de</strong>spilfarradora y consumista.<br />

Algunos <strong>de</strong> estos niños y adolescentes se acostumbran a conseguir objetos que<br />

antes no estaban a su alcance, y e incluso llegan a negociar el afecto con sus<br />

progenitores presionándoles para conseguir móviles, computadoras, ropa,<br />

bicicletas, televisores y juguetes sofisticados. Afortunadamente pue<strong>de</strong> comprobarse<br />

que esta no es la situación más extendida.<br />

Lo más habitual es una mezcla agridulce, una combinación <strong>de</strong> episodios <strong>de</strong><br />

vacío y tristeza e incluso <strong>de</strong> sensación <strong>de</strong> abandono y <strong>de</strong>l orgullo <strong>de</strong> saber que sus<br />

padres son capaces <strong>de</strong> sacrificarse por ellos. Sin embargo, la sensación <strong>de</strong><br />

abandono se mitiga cuando la comunicación es frecuente. Tanto niños/as<br />

como adolescentes opinan que los temas primordiales en las conversaciones<br />

telefónicas son: cuándo se producirá el retorno, las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los/as hijos/as<br />

y cómo marchan los estudios. Ahora bien, muchos/as niños/as alu<strong>de</strong>n a la<br />

interferencia que se produce en la comunicación con sus padres cuando existen<br />

conflictos entre los mayores <strong>de</strong> la familia.<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la frecuencia con la que se produce la<br />

comunicación entre padres e hijos, estos últimos no parecen conocer<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>talles sobre el lugar don<strong>de</strong> se encuentran sus padres. La<br />

precariedad en las situaciones laborales y resi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> madres y padres<br />

resi<strong>de</strong>ntes en el extranjero lleva a una construcción parcial y muy limitada <strong>de</strong> las<br />

representaciones sociales <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino que tiene sus hijos. La mayoría sólo menciona<br />

el nombre <strong>de</strong>l país receptor, pero no conoce con certeza en qué lugar exacto viven.<br />

Sólo se encuentra un número limitado <strong>de</strong> casos en los que las madres y los padres<br />

<strong>de</strong>tallan en qué trabajan, cómo es el lugar dón<strong>de</strong> viven y coinci<strong>de</strong> con quienes<br />

tienen una relación muy fluida y don<strong>de</strong> la reagrupación siempre ha estado presente;<br />

a<strong>de</strong>más, se evi<strong>de</strong>ncia mucho más en aquellas mujeres que han migrado a España.<br />

Aunque una mayoría <strong>de</strong> docentes dice que “Todos se quieren ir <strong>de</strong>l<br />

país”, aludiendo a que niños y adolescentes están obnubilados con el “paraíso” que<br />

les dibujan sus padres a través <strong>de</strong> las comunicaciones telefónicas y <strong>de</strong> los regalos<br />

que llegan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, la mayoría <strong>de</strong> ellos, incluso los más<br />

pequeños sólo irían a los lugares <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino a pasear. La mayor expectativa está<br />

puesta en un posible retorno y que la familia logre reconstituir su núcleo<br />

original.<br />

Excepcionalmente, algunos niños <strong>de</strong> los países origen <strong>de</strong> las migraciones,<br />

empiezan a ver el traslado a otro país como la solución para acabar con situaciones<br />

familiares opresivas o <strong>de</strong> abuso, y expresan su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> irse a vivir a otro país,<br />

cuando las pa<strong>de</strong>cen.<br />

La convivencia diaria <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> los migrantes con sus abuelos<br />

pue<strong>de</strong> haberse pensado como la mejor alternativa, pero no está exenta <strong>de</strong><br />

problemas. Es cierto que los abuelos <strong>de</strong>sempeñan un importante papel<br />

sustituyendo a los padres ausentes, pero también es cierto que la brecha<br />

intergeneracional entre ellos y sus nietos es mayor que la que existe respecto a sus<br />

padres/madres. Pue<strong>de</strong> representar otra fuente <strong>de</strong> conflictos el hecho <strong>de</strong> que<br />

inevitablemente surge apego entre nietos y abuelos y pue<strong>de</strong>n sufrir ambos si los<br />

padres plantean posteriormente la reunificación en el país <strong>de</strong> acogida, y que incluso<br />

pue<strong>de</strong> haber abuelos que lleguen a apropiarse <strong>de</strong> los nietos.<br />

El apego que niños y adolescentes <strong>de</strong>sarrollan hacia estos abuelos<br />

que son sus cuidadores principales <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na un nuevo <strong>de</strong>sgarro afectivo<br />

cuando se plantea la reagrupación familiar en el país <strong>de</strong> acogida, atraídos por<br />

conseguir la cercanía <strong>de</strong> sus padres y resistiéndose a la vez a separase <strong>de</strong> sus<br />

abuelos. Los niños y adolescentes construyen un sistema <strong>de</strong> lealta<strong>de</strong>s en torno a<br />

los familiares que se han hecho cargo <strong>de</strong> su crianza a partir <strong>de</strong> la migración <strong>de</strong> sus<br />

padres y en algunas ocasiones, estos vínculos repercutirán en sus opiniones acerca<br />

<strong>de</strong> la conveniencia o no <strong>de</strong> la reunión en <strong>de</strong>stino con sus padres y madres. Una<br />

buena solución, que se está convirtiendo en una práctica transnacional cada vez<br />

más común, es incluir en la reagrupación a los abuelos, para que sigan ayudando<br />

con el cuidado y la crianza <strong>de</strong> los nietos, ya que suelen ser largas las jornadas<br />

laborales <strong>de</strong> los padres migrantes y a<strong>de</strong>más éste es un <strong>de</strong>seo compartido por la<br />

mayoría <strong>de</strong> estos niños y jóvenes.<br />

La forma en la que quedan afectados por la migración el rendimiento escolar,<br />

el comportamiento en clase, la participación <strong>de</strong> la familia en la escuela son también<br />

cuestiones que han sido objeto <strong>de</strong> interés por parte <strong>de</strong> los estudiosos <strong>de</strong>l tema.<br />

Pedone (2006) comenta que la escuela, tanto en los países <strong>de</strong> origen<br />

como en los <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, se enfrenta sin duda a nuevos <strong>de</strong>safíos ante la<br />

escolarización <strong>de</strong> una población infantil y adolescente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un espacio<br />

social transnacional, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>ben acatar nuevas autorida<strong>de</strong>s, se transforman<br />

los roles familiares, va cambiando la presencia-ausencia <strong>de</strong> los distintos miembros<br />

familiares, hay que adaptarse a nuevos usos <strong>de</strong> espacios públicos y privados y a<br />

cambios en las pautas <strong>de</strong> crianza y <strong>de</strong> convivencia socioeducativa.<br />

Este mismo autor aña<strong>de</strong> que, aunque algunos educadores repiten la<br />

cantinela <strong>de</strong> las consecuencias negativas en el rendimiento escolar y en el<br />

comportamiento <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> migrantes, a causa <strong>de</strong> lo que ellos <strong>de</strong>nominan<br />

sesgadamente “<strong>de</strong>sintegración familiar”, no obstante, cuando se pi<strong>de</strong>n porcentajes<br />

119_

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!