17.04.2015 Views

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

_70<br />

FAMILIAS TRANSNACIONALES COLOMBIANAS:<br />

NIVEL DE ACULTURACIÓN Y VIDA FAMILIAR VISTAS DESDE LAS DOS ORILLAS.<br />

la madre velar por la conducta sexual <strong>de</strong> la hija, pues el hombre tiene culturalmente<br />

el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> encontrar virgen a su esposa; <strong>de</strong> no suce<strong>de</strong>r así, la honra <strong>de</strong>l varón<br />

sufriría gran mengua.<br />

Es un individuo que muestra orgullo a sus hijos, pero no ternura o<br />

cariño. Lo que sí le permite expresar abiertamente la cultura, es la cólera. Des<strong>de</strong><br />

muy niño, su afán <strong>de</strong> dominio es muy apreciado. Otro factor valioso relacionado con<br />

su hombría y su honra, es la veracidad; lo que se dice <strong>de</strong>be ser cumplido. No es un<br />

hombre gregario como el Antioqueño, marcha sólo y es más bien <strong>de</strong>sconfiado. Es<br />

respetuoso <strong>de</strong> lo ajeno; si hay algo que lo hiera profundamente es el ser tachado <strong>de</strong><br />

ladrón. Sus esposas se i<strong>de</strong>ntifican con la personalidad típica <strong>de</strong> sus esposos, hasta<br />

tal punto que una imagen diferente es consi<strong>de</strong>rada como un anti- valor, pues no<br />

respon<strong>de</strong>rá a las expectativas condicionadas por la cultura.<br />

La familia Santan<strong>de</strong>reana está constituida básicamente por uniones<br />

<strong>de</strong> tipo sacramental; sin embargo, la cultura es flexible con las uniones <strong>de</strong> hecho.<br />

Los valores <strong>de</strong> estirpe y <strong>de</strong> honra <strong>de</strong> la familia exigen que el vínculo sea<br />

católico. Por eso los hijos ilegítimos son discriminados, pues <strong>de</strong>notan la falta<br />

<strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> esos valores. El menor número <strong>de</strong> uniones legales lo<br />

encontramos en la clase baja, y especialmente en el campo.<br />

Entre las <strong>familias</strong> <strong>de</strong> hecho encontramos la unión libre, la relación<br />

esporádica que lleva al fenómeno <strong>de</strong> las madres solteras, y el concubinato.<br />

Respecto a la primera, en este estudio <strong>de</strong> Rojas y colaboradores no se encontraron<br />

casos que pertenecieran a la clase alta; en cambio, la unión libre entre un hombre<br />

<strong>de</strong> condición superior y una mujer <strong>de</strong> clase social inferior, es frecuente. Convertirse<br />

en madre soltera es fruto <strong>de</strong> relaciones entre diferentes clases sociales,<br />

especialmente también entre hombres <strong>de</strong> condición socio- económica satisfactoria<br />

con mujeres <strong>de</strong> bajos recursos.<br />

El proceso <strong>de</strong> socialización con las pautas culturales propias, comienza para<br />

el varón en su hogar. Es allí don<strong>de</strong> apren<strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l dominio sobre la<br />

familia y la sociedad. Reconocido como jefe único <strong>de</strong>l hogar, pue<strong>de</strong> ejercer<br />

libremente su autoridad. De allí la importancia <strong>de</strong> tener hijos varones que honren el<br />

apellido <strong>de</strong>l padre. La madre antioqueña, por el contrario, <strong>de</strong>sea tener hijas, el<br />

padre santan<strong>de</strong>reano, varones para renovarse en ellos, cosa que las mujeres<br />

no pue<strong>de</strong>n hacer por su papel pasivo en la cultura. Para la mujer antioqueña<br />

cada hijo pertenece al árbol familiar materno; en Santan<strong>de</strong>r <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tronco <strong>de</strong>l<br />

progenitor. Incluso entre la clase popular Santan<strong>de</strong>reana se piensa que la<br />

madre no aporta nada <strong>de</strong> sí, es tan solo un recipiente <strong>de</strong> la semilla <strong>de</strong>l<br />

hombre, El individuo consi<strong>de</strong>ra más <strong>de</strong>scendiente suyo a su hijo varón, porque la<br />

hija, al casarse, es incorporada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la rama <strong>de</strong> su marido. Por eso hay un<br />

hondo sentimiento <strong>de</strong> pesar cuando una hija se casa, porque se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> su<br />

hogar <strong>de</strong> crianza. De allí que las madres Santan<strong>de</strong>reana, al casarse sus hijos, acojan<br />

con gran cariño a sus nueras, que vienen a ocupar el vacío que <strong>de</strong>jan las hijas que<br />

se casan. En consecuencia existe una relación muy buena suegra-nuera en<br />

esta región.<br />

La posición <strong>de</strong> la figura femenina en el hogar y en la comunidad es<br />

muy secundaria. Des<strong>de</strong> pequeña, la mujer ha sido educada para ocupar este lugar.<br />

Es más, la mujer espera que el marido sea el jefe único, consi<strong>de</strong>rando i<strong>de</strong>al esta<br />

situación y nula la posibilidad <strong>de</strong> que la autoridad pueda ser compartida con ella. El<br />

marido se hace respetar <strong>de</strong> todos y también hace respetar a la mujer, quién por sí<br />

misma no pue<strong>de</strong> hacerlo.<br />

La autoridad que tiene la madre sobre el hijo pequeño, básicamente<br />

respaldada por el padre, se va menguando a medida que el niño crece,<br />

fortificándose el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l hijo y quedando la madre en un tercer plano. Cuando se<br />

van a tomar <strong>de</strong>cisiones, la madre no es consultada, y no ejecuta movimiento alguno<br />

sin la voluntad <strong>de</strong> su marido.<br />

El trabajo <strong>de</strong> la mujer es infravalorado, si bien es cierto que trabaja<br />

eficientemente en este complejo, y especialmente en el campo, es contratada para<br />

trabajar a mitad <strong>de</strong> precio <strong>de</strong> lo que le correspon<strong>de</strong> al hombre en esa misma<br />

actividad; aunque la mujer produce, no administra ni <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> sobre lo ganado; todo<br />

el producto <strong>de</strong> su trabajo va a parar a manos <strong>de</strong> su marido. La mujer casada o<br />

soltera no actúa libremente sobre sus pertenencias. Mientras que en la región<br />

antioqueña la mujer comparte las ganancias económicas <strong>de</strong> su esposo, en los<br />

Santan<strong>de</strong>res no participan en ellas.<br />

En consecuencia al hombre se le enseña <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeño a imponerse sobre<br />

la niña, y a ésta se la educa para ce<strong>de</strong>r ante las exigencias <strong>de</strong>l varón, claudicando<br />

ante sus <strong>de</strong>rechos. El dominio absoluto por una parte <strong>de</strong> un sexo y la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

y subordinación por otra parte <strong>de</strong>l otro, constituyen la esencia <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong><br />

la familia santan<strong>de</strong>reana.<br />

c) Complejo Cultural Negroi<strong>de</strong>: Litoral (Costa) Pacífica y Atlántica<br />

Esta zona, la más extensa <strong>de</strong> todas, incluye la llanura <strong>de</strong>l Pacífico y la Costa<br />

<strong>de</strong>l Atlántico, sectores <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>l Magdalena y <strong>de</strong>l Cauca; también<br />

incluimos el área minera <strong>de</strong> Antioquía. El clima es cálido.<br />

Este complejo tiene un <strong>de</strong>nominador racial sobresaliente que es el<br />

negro; también lo conforma el grupo blanco, y finalmente el indio, quién en un<br />

principio pobló ampliamente este hábitat, pero luego fue retirado en las luchas <strong>de</strong> la<br />

conquista. En términos generales su economía se caracteriza por activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> tipo agrícola y minero; sus habitantes son cazadores, pescadores y<br />

recolectores <strong>de</strong> productos naturales. Algunas zonas son gana<strong>de</strong>ras. La tierra<br />

que no es muy a<strong>de</strong>cuada para la agricultura, es explotada con poca técnica. La<br />

vivienda es muy primitiva, no ofrece las cualida<strong>de</strong>s mínimas para proteger la salud,<br />

ni satisface las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong>l medio ambiente.<br />

La comunidad tiene un alto porcentaje <strong>de</strong> analfabetismo; la educación<br />

es en general <strong>de</strong>ficiente, y hay un marcado índice <strong>de</strong> absentismo escolar.<br />

Falta personal médico y para- médico, hospitales y medicinas. Hay pocas vías <strong>de</strong><br />

comunicación y algunas se encuentran en muy mal estado.<br />

71_

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!