17.04.2015 Views

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

lúdicos, culturales, sociales como medio para incrementar la aproximación<br />

cultural, el respeto a la propia i<strong>de</strong>ntidad cultural y el cambio hacia un mo<strong>de</strong>lo<br />

cultural más plural e integrador.<br />

Los sectores autóctonos con menos recursos son quienes pue<strong>de</strong>n<br />

sentirse más directamente amenazados por los inmigrantes, aunque por ejemplo<br />

en las ayudas sociales <strong>de</strong>l ayuntamiento <strong>de</strong> Valencia los datos no corroboran este<br />

prejuicio (González, 2006). En cambio, el recorte presupuestario en los<br />

programas y recursos sociales, genera en la población actitu<strong>de</strong>s negativas<br />

equívocamente dirigidas hacia los inmigrantes, a quienes consi<strong>de</strong>ran<br />

responsables <strong>de</strong> las pérdidas <strong>de</strong> ayudas sociales que han experimentado. Y<br />

todo ello sin que nadie les ayu<strong>de</strong> a percibir los beneficios directos e indirectos,<br />

económicos, culturales y morales que la inmigración aporta. La acumulación <strong>de</strong> la<br />

población inmigrante en barrios y escuelas, si no va acompañada <strong>de</strong> apoyo al<br />

<strong>de</strong>sarrollo pu<strong>de</strong> convertir a los grupos en guetos, grupos <strong>de</strong> inmigrantes que<br />

primero se unen para protegerse, pero que luego se aíslan con el peligro final <strong>de</strong><br />

excluirse y/o quedar excluidos <strong>de</strong> enfrentarse y quedar enfrentados.<br />

De las políticas sociales hacia la integración <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> un amplio abanico<br />

<strong>de</strong> resultados, que como observamos, abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el respeto y la tolerancia, la<br />

cooperación e influencia mutuas que nos llevan a la construcción <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad<br />

y ciudadanía que trascien<strong>de</strong> las culturas –aunque a veces sea este un resultado<br />

poco visible-, hasta a una situación <strong>de</strong> rechazo unilateral o bilateral que pue<strong>de</strong><br />

llegar al conflicto permanente y la xenofobia – que por su crueldad suele ser el<br />

resultado más visible.<br />

En suma, la emigración pone en marcha un proceso bidimensional <strong>de</strong><br />

aculturación don<strong>de</strong> ambas culturas son relevantes, ya que per<strong>de</strong>r la cultura <strong>de</strong><br />

origen es contribuir al <strong>de</strong>sarraigo personal, a la fragmentación familiar y a la<br />

pérdida <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, pero también es necesaria la aculturación en el país <strong>de</strong><br />

acogida, para respetar y asimilar sus costumbres y arraigarse en la comunidad. El<br />

proceso <strong>de</strong>be dinamizar las volunta<strong>de</strong>s individuales y las colectivas.<br />

_54<br />

FAMILIAS TRANSNACIONALES COLOMBIANAS:<br />

NIVEL DE ACULTURACIÓN Y VIDA FAMILIAR VISTAS DESDE LAS DOS ORILLAS.<br />

III_LA FAMILIA Y<br />

LAS FAMILIAS COLOMBIANAS<br />

1_ HACIA UN CONCEPTO DE FAMILIA<br />

El concepto familia, es en realidad un concepto polisémico, pues <strong>de</strong><br />

hecho encierra múltiples significados asociados a cada cultura y a cada época. Si<br />

bien en todas las culturas el concepto familia se asocia a la consanguinidad, a la<br />

i<strong>de</strong>ntidad antropológica y cultural y posteriormente a los aspectos legales; en todas<br />

estas direcciones, la <strong>de</strong>finición acu<strong>de</strong> a los fundamentos <strong>de</strong> la vida misma que son<br />

los vínculos entre los seres humanos.<br />

Des<strong>de</strong> la teoría general <strong>de</strong> sistemas se concibe hoy a la familia como<br />

un sistema social, como una unidad ecosistémica <strong>de</strong> supervivencia y <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong> solidarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, a través <strong>de</strong> los rituales cotidianos,<br />

los mitos y las i<strong>de</strong>as acerca <strong>de</strong> la vida, en el interjuego <strong>de</strong> los ciclos<br />

evolutivos <strong>de</strong> todos los miembros <strong>de</strong> la familia en su contexto sociocultural.<br />

Como unidad ecosistémica, la familia se constituye por vínculos que van<br />

más allá <strong>de</strong> la consanguinidad y que se crean en el movimiento azaroso <strong>de</strong> la<br />

vida social, convertido en contexto propicio para que surjan sistemas significativos<br />

<strong>de</strong> relaciones.<br />

La familia y las organizaciones sociales son unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> supervivencia<br />

<strong>de</strong>finitivas para el ser humano. Una unidad mínima <strong>de</strong> supervivencia estaría<br />

constituida por la madre y el hijo cuando el padre está ausente, pero en nuestra<br />

sociedad contemporánea la familia nuclear completa es la unidad mínima <strong>de</strong><br />

supervivencia que se percibe como i<strong>de</strong>al. En cuanto unidad <strong>de</strong> supervivencia y <strong>de</strong><br />

convivencia, en la familia se metabolizan las necesida<strong>de</strong>s afectivas, sexuales,<br />

económicas, etc., y circulan los procesos <strong>de</strong> adaptación, mediados por la<br />

significación que sus miembros les atribuyen a los diversos aspectos <strong>de</strong> la vida.<br />

Una unidad <strong>de</strong> supervivencia evolutiva como la familia no se pue<strong>de</strong><br />

visualizar sino en la interacción con su ambiente. De hecho, este ambiente<br />

está configurado por sistemas heterogéneos que se necesitan para su coevolución,<br />

<strong>de</strong> modo que si una unidad <strong>de</strong> supervivencia está en situación <strong>de</strong> precariedad, se<br />

paraliza su proceso evolutivo y para <strong>de</strong>satascarla se requieren reencuadres que<br />

55_

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!