17.04.2015 Views

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

_32<br />

FAMILIAS TRANSNACIONALES COLOMBIANAS:<br />

NIVEL DE ACULTURACIÓN Y VIDA FAMILIAR VISTAS DESDE LAS DOS ORILLAS.<br />

Figura N O 5 : Necesida<strong>de</strong>s básicas insatisfechas en las <strong>familias</strong><br />

<strong>colombianas</strong><br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS<br />

NBI<br />

2 ó más NBI<br />

Fuente: DANE, Censo 2005 – Colombia<br />

27,6<br />

Entre los datos <strong>de</strong>l DANE (2005) se encuentra que <strong>de</strong> las personas que<br />

habitan en viviendas ina<strong>de</strong>cuadas, el 10,4% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Colombia lo hace en<br />

una vivienda ina<strong>de</strong>cuada para el alojamiento humano, el 7,4% habita en viviendas<br />

con servicios ina<strong>de</strong>cuados, mientras que un 11% presenta hacinamiento crítico, se<br />

consi<strong>de</strong>ran en esta situación las viviendas con más <strong>de</strong> tres personas por cuarto<br />

(excluyendo cocina, baño y garaje), datos que vienen recogidos en la Figura 6. Si a<br />

este negativo panorama <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> las <strong>familias</strong> agregamos los efectos <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>sastres naturales, que obviamente por localización, afectan en mayor cantidad a<br />

las personas más pobres, estaríamos frente a una <strong>de</strong> las problemáticas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

político que no sólo compete al Estado colombiano sino que se convierte en un<br />

problema <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n internacional, porque un país que no soluciona el problema <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s básicas (en indicadores <strong>de</strong>l tercer mundo) es un país que inva<strong>de</strong> las<br />

fronteras <strong>de</strong> otros, antes <strong>de</strong> que sus habitantes tomen la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> emigrar.<br />

12<br />

Figura N O 6 Porcentajes <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s básicas insatisfechas<br />

relacionadas con la vivienda<br />

8<br />

4<br />

VIVIENDA, SERVICIOS INADECUADOS Y HACINAMIENTOS<br />

10,4<br />

2005<br />

7,4<br />

10,6<br />

11<br />

Estamos frente a un 67% <strong>de</strong> la población con necesida<strong>de</strong>s básicas<br />

insatisfechas, lo cual es un porcentaje alto para un país que posee muchos<br />

recursos naturales y unos recursos humanos con unos indicadores <strong>de</strong> felicidad,<br />

<strong>de</strong> apoyo mutuo y <strong>de</strong> relaciones afectivas bastante <strong>de</strong>sarrolladas.<br />

En línea con estas condiciones, es imprescindible una reconstrucción <strong>de</strong>l<br />

discurso sobre la familia, <strong>de</strong> tal manera que permita poner en común experiencias<br />

y a partir <strong>de</strong> ellas iniciar una nueva construcción <strong>de</strong> las cosmovisiones y los<br />

discursos, a través <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> investigación acerca <strong>de</strong> las nuevas<br />

concepciones <strong>de</strong> familia y las relaciones que se establecen entre sus miembros.<br />

La reflexión acerca <strong>de</strong> la familia implica revisar las condiciones individuales<br />

<strong>de</strong> los sujetos y las condiciones grupales, en relación con las vivencias <strong>de</strong>l<br />

presente, <strong>de</strong>l pasado, <strong>de</strong>l futuro, <strong>de</strong> los sentimientos y <strong>de</strong> las informaciones, <strong>de</strong><br />

aquello que conocen y <strong>de</strong> como lo tienen estructurado, para proponer recorrer un<br />

camino <strong>de</strong> investigación y búsqueda <strong>de</strong> nuevas informaciones. Este proceso<br />

traslada la reflexión e investigación a la propia vida y contribuye a la formación <strong>de</strong><br />

una autoconciencia in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l discurso dominante.<br />

Por otra parte, estudiar a la familia exige “una mayor conciencia en torno<br />

al papel que <strong>de</strong>sempeña el lenguaje en la construcción cultural, en los modos <strong>de</strong><br />

ser hombre y mujer, en el mantenimiento <strong>de</strong> los estereotipos sexuales y en la<br />

ocultación simbólica <strong>de</strong> la experiencia femenina” (Lomas, 1999).<br />

La formación <strong>de</strong> las nuevas relaciones familiares exige fomentar la<br />

capacidad para eliminar estereotipos sexistas y promover la igualdad, la<br />

cooperación, el respeto mutuo y las responsabilida<strong>de</strong>s compartidas entre<br />

hombres y mujeres, y sobre todo, sensibilizar y formar para promover cambios en<br />

las actitu<strong>de</strong>s y prácticas que discriminan. Todo ello, contribuye al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

comprensión <strong>de</strong> su propio papel en un proceso con orientación <strong>de</strong> género, para<br />

impulsar cambios en los planes y programas que a<strong>de</strong>lantan las instituciones <strong>de</strong>l<br />

Estado, eliminando cualquier forma <strong>de</strong> discriminación <strong>de</strong> género.<br />

El reconocimiento <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> la mujer en las nuevas relaciones<br />

familiares, como sujetos políticos y como generadoras <strong>de</strong> divisas para el país<br />

permite fomentar “socieda<strong>de</strong>s más justas don<strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> la negociación, la<br />

compasión y la aceptación <strong>de</strong> la diversidad sean parte <strong>de</strong> la vida, <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo y<br />

<strong>de</strong> la política” (Bolaños, 2006). Tal como afirman Batthyány y Gutiérrez (2007) la<br />

relación entre maternidad y trabajo remunerado es, sin duda, una relación<br />

compleja y poco abordada aún en nuestros países.<br />

En este sentido, el análisis <strong>de</strong> la maleabilidad <strong>de</strong> la economía, la sociedad,<br />

la política y la cultura en el mundo en relación con los géneros y con la<br />

problemática social que significa su reproducción histórica, permite compren<strong>de</strong>r<br />

la subjetividad humana como una construcción interactiva e intersubjetiva entre el<br />

sujeto y los otros, entre el sujeto y el mundo, y propicia el cambio en la sociedad,<br />

la escuela y las conciencias personales y colectivas (Bolaños, 2006).<br />

33_<br />

0<br />

2005<br />

VIVIENDA INADECUADA<br />

VIVIENDA CON SERVICIOS INADECUADOS<br />

HACINAMIENTO<br />

Fuente: DANE, Censo 2005 – Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!