17.04.2015 Views

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

_122<br />

FAMILIAS TRANSNACIONALES COLOMBIANAS:<br />

NIVEL DE ACULTURACIÓN Y VIDA FAMILIAR VISTAS DESDE LAS DOS ORILLAS.<br />

Otro caso <strong>de</strong>scrito es el <strong>de</strong> Nico, que al encontrarse <strong>de</strong>subicado,<br />

<strong>de</strong>pendiente en grado sumo, porque ni siquiera conoce la lengua <strong>de</strong>l país <strong>de</strong><br />

acogida, se refugia en cierto modo en la comunicación con sus familiares <strong>de</strong>l país<br />

<strong>de</strong> origen. Pero no todos respon<strong>de</strong>n a sus expectativas. Por ejemplo, cuando habla<br />

con su padre solo tocan temas triviales. Por otro lado, Nico trata <strong>de</strong> no hablar<br />

<strong>de</strong>masiado <strong>de</strong> sus problemas a sus padres para evitarles preocupaciones. De<br />

nuevo, la autora consi<strong>de</strong>ra que esa es una forma <strong>de</strong> apoyarles y <strong>de</strong> cuidarles, pero<br />

podría conseguirse el efecto justamente opuesto, ya que, aunque también sus<br />

padres evitan transmitirle sus preocupaciones, ambos- él y ellos- notan en su tono<br />

<strong>de</strong> voz que algo no va bien <strong>de</strong>l todo, y eso causa preocupación y <strong>de</strong>bilita la<br />

confianza mutua.<br />

8.5_ Consecuencias en el equilibrio emocional y en las<br />

relaciones interpersonales<br />

La psicoterapeuta Celia Falicov (2007) presta especial atención a las<br />

consecuencias emocionales que pue<strong>de</strong> entrañar la separación y la<br />

adaptación a otros contextos en la familia transnacional. E insiste en que el<br />

tratamiento requerido en el caso <strong>de</strong> que se produzcan problemas, tiene que ser<br />

sistémico y <strong>de</strong>be tratar <strong>de</strong> mantener los lazos, ya que un tratamiento individual no<br />

sería apropiado. Utilizando sus propias palabras, “los terapeutas <strong>de</strong> familia <strong>de</strong>ben<br />

prestar atención a los jugadores, sus contextos ecológicos e incluso <strong>de</strong>sarrollar<br />

colaboraciones <strong>transnacionales</strong> para ayudar a sus clientes. Esto último pue<strong>de</strong><br />

asumir la forma <strong>de</strong> una terapia a larga distancia por teléfono o e-mail con los<br />

familiares que no están viviendo en el país, o comunicaciones con profesionales<br />

que viven en don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong>l cliente inmigrante” (Falicov, 2007, pág.<br />

158). Adoptando una perspectiva ecológica, revisa tres contextos ecológicos<br />

cruciales para los inmigrantes: relacional, comunitario y cultural-sociopolítico.<br />

Dentro <strong>de</strong>l contexto relacional se interesa por conocer por un lado las<br />

nuevas <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> la vida familiar; por otra parte las distintas formas <strong>de</strong> estrés<br />

en las relaciones que empiezan en los estadios preparatorios <strong>de</strong> la migración, y<br />

a<strong>de</strong>más el estrés <strong>de</strong> aculturación manifestado en relaciones generacionales y <strong>de</strong><br />

género <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la migración, refiriéndose a las siguientes situaciones:<br />

a) Estrés causado por la competencia entre la madre biológica y la<br />

madre sustituta. Falicov alu<strong>de</strong> a las consecuencias <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la<br />

separación madre-hijo y <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> un sistema familiar<br />

trigeneracional, en el que el niño o adolescente se encuentra conectado<br />

a dos madres, su madre biológica y su cuidadora principal en el país <strong>de</strong><br />

origen. Cuando ambas están <strong>de</strong> acuerdo en colaborar, es posible que el<br />

triángulo funcione bien, sin embargo, no será así si la madre biológica<br />

siente que la otra compite por quitarle a su hijo.<br />

b) Problemas en la separación y en la reunificación. Hay mujeres que<br />

buscan tratamiento para los síntomas que <strong>de</strong>sarrollan tras la separación,<br />

pero que casi nunca hablan <strong>de</strong> estrés causado por la separación, y esas<br />

mismas mujeres años más tar<strong>de</strong> buscan ayuda para enfrentarse a sus<br />

hijos rebel<strong>de</strong>s tras la reunificación.<br />

Hay madres que sólo saben afrontar la separación aislándose <strong>de</strong> sus<br />

hijos. Falicov opina que <strong>de</strong>be apoyárselas en esa <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> aislamiento,<br />

pero también ayudarles a ir conectándose, manteniendo contacto con la<br />

madre sustituta y a través <strong>de</strong> ella con el niño, y poco a poco<br />

conectándola <strong>de</strong> formas indirectas con él.<br />

Cuando los padres vuelven a reunirse con sus hijos al cabo <strong>de</strong> mucho<br />

tiempo, la reunión pue<strong>de</strong> ser más bien una reunión <strong>de</strong> extraños. A<strong>de</strong>más,<br />

es posible que la madre regrese con otra pareja e incluso con algún<br />

nuevo hijo. Una intervención eficaz suele pasar por estimularles a<br />

intercambiar recuerdos.<br />

c) Problemas <strong>de</strong> pareja por diferencias culturales en los roles <strong>de</strong><br />

género. Pue<strong>de</strong>n surgir problemas entre las parejas por las diferencias en<br />

costumbres, valores, etc, entre la cultura <strong>de</strong> origen y la <strong>de</strong> acogida (por<br />

ejemplo, más autonomía <strong>de</strong> la mujer en la cultura <strong>de</strong> acogida).<br />

d) Estrés <strong>de</strong> aculturación generacional. También pue<strong>de</strong> haber<br />

diferencias entre la cultura <strong>de</strong> origen y la <strong>de</strong> acogida en cuestiones<br />

relativas a la educación <strong>de</strong> los hijos, que podrían <strong>de</strong>rivar en problemas<br />

entre padres e hijos (por ejemplo, menor control sobre los hijos en la<br />

cultura <strong>de</strong> acogida).<br />

La adaptación al nuevo contexto comunitario conlleva una pérdida <strong>de</strong><br />

capital social, que <strong>de</strong>berá reconstruirse en un espacio real o virtual a lo largo <strong>de</strong>l<br />

tiempo. Para afrontar estas pérdidas sociales, que pue<strong>de</strong>n suponer una fuente <strong>de</strong><br />

estrés, es muy importante para el inmigrante reconstruir sus re<strong>de</strong>s étnicas<br />

comunitarias. Hay organizaciones en los países <strong>de</strong> acogida que pue<strong>de</strong>n ayudarle.<br />

Algunos, para afrontar sus pérdidas sociales, contribuyen monetariamente o con sus<br />

<strong>de</strong>strezas o talentos a proyectos <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen.<br />

Por último, <strong>de</strong>be mencionarse la necesaria adaptación a los nuevos<br />

contextos políticos y culturales, que también supone un esfuerzo consi<strong>de</strong>rable<br />

con sus posibles consecuencias emocionales. El inmigrante se encuentra en el país<br />

<strong>de</strong> acogida con diferentes valores, creencias y sistemas <strong>de</strong> significado, basados en<br />

etnicidad, religión, ocupación, i<strong>de</strong>ología política, etc., no siempre fáciles <strong>de</strong> asimilar.<br />

García Roca (2008) resalta que la persona que llega no pier<strong>de</strong> su nombre, ni<br />

su historia y que la primera señal <strong>de</strong>l mal funcionamiento <strong>de</strong> las políticas<br />

migratorias es la reducción <strong>de</strong>l inmigrante al anonimato, su i<strong>de</strong>ntificación con<br />

un simple recurso económico-laboral. Continúa diciendo que el ciudadano no<br />

pue<strong>de</strong> ser clan<strong>de</strong>stino, sino que ha <strong>de</strong> tener voz, ha <strong>de</strong> ser visible. La visibilidad<br />

empieza con la recuperación <strong>de</strong>l hombre o la mujer y <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad. “Si<br />

123_

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!