17.04.2015 Views

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

conocieran mi historia no me <strong>de</strong>volverían al <strong>de</strong>sierto”. Hay que escucharles,<br />

reconocer sus capacida<strong>de</strong>s y potencialida<strong>de</strong>s.<br />

Se refiere a todo esto como el fenómeno <strong>de</strong> la doble ausencia y <strong>de</strong> la<br />

doble presencia: ni se van <strong>de</strong>l todo, ni llegan <strong>de</strong>l todo, ya que quedan<br />

vinculados con su país y con su familia. Se crea una i<strong>de</strong>ntidad múltiple en la que<br />

se conservan elementos <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> origen y se incorporan elementos <strong>de</strong>l país <strong>de</strong><br />

acogida. No se resta, sino que se suma. Pero, a pesar <strong>de</strong> ello, uno pue<strong>de</strong> sentir que<br />

ha perdido la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> su país <strong>de</strong> origen y que al mismo tiempo no se le<br />

reconoce en el país <strong>de</strong> acogida.<br />

V_LAS FAMILIAS<br />

INMIGRANTES EN OTROS<br />

ESCENARIOS<br />

_124<br />

FAMILIAS TRANSNACIONALES COLOMBIANAS:<br />

NIVEL DE ACULTURACIÓN Y VIDA FAMILIAR VISTAS DESDE LAS DOS ORILLAS.<br />

1_ EL LUGAR DE TRABAJO<br />

El lugar <strong>de</strong> trabajo, es uno <strong>de</strong> los escenarios o sistemas relevantes en<br />

la vida <strong>de</strong> las <strong>familias</strong> emigrantes, y no sólo por los ingresos que el trabajo les<br />

proporciona, como medio <strong>de</strong> vida o <strong>de</strong> subsistencia, sino también porque en el<br />

trabajo se tienen que <strong>de</strong>sarrollar una serie <strong>de</strong> hábitos y competencias, que a veces<br />

contrastan con su experiencia laboral en el país <strong>de</strong> origen. Los compañeros <strong>de</strong>l<br />

trabajo son una parte importante en su red social, con ellos comparten tiempo<br />

y tareas, pue<strong>de</strong>n sentirse integrados, aislados o rechazaos por ellos. En<br />

consecuencia, <strong>de</strong>l clima resultante obtendrá una fuente <strong>de</strong> estrés o <strong>de</strong> bienestar<br />

subjetivo. El nivel <strong>de</strong> satisfacción en el trabajo guarda también relación con su<br />

a<strong>de</strong>cuación a nuestra formación profesional. En el caso <strong>de</strong> la población inmigrante<br />

es más fácil que la insatisfacción <strong>de</strong>rive, bien <strong>de</strong> los escasos salarios o <strong>de</strong> la<br />

realización <strong>de</strong> trabajos que están muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> competencia<br />

En el mercado laboral español disponible prima el sector servicios<br />

domésticos y cuidado <strong>de</strong> personas mayores y niños, <strong>de</strong>manda que requirió <strong>de</strong><br />

multitud <strong>de</strong> mujeres inmigrantes (Escrivá, 1999; Colectivo IOÉ, 2001; Bonelli y<br />

Ulloa, 2001; Pérez, 2005), y prima todos aquellos servicios que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l<br />

turismo - camareros, cocineros, limpiadores… -. Hay también una <strong>de</strong>manda<br />

relacionada con el trabajo sexual, lo que ha hecho que mayoritariamente hayan<br />

sido mujeres las que han emigrado para trabajar en estos sectores. Esta<br />

feminización <strong>de</strong> la inmigración ha sido recogida por los trabajos <strong>de</strong> Parella (2003),<br />

Vega y Gil (2003), Malgesini, et al. (2004) y Martínez Veiga (2004).<br />

El acceso al mercado laboral para las mujeres <strong>colombianas</strong> es más<br />

fácil que para los hombres (Pajares, 199). De hecho, han sido las mujeres las<br />

que han caracterizado el proceso migratorio colombiano. Son mujeres que a su<br />

llegada a España encuentran trabajos relacionados con los servicios domésticos<br />

y cuidado <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>pendientes, o bien, en la hostelería, trabajos que se<br />

caracterizan por largas jornadas laborales y por una baja remuneración<br />

(Cruz, 2007). Según Aparicio y Jiménez (2003) la retribución media <strong>de</strong> la mujer es<br />

<strong>de</strong> 572 euros mensuales. Mientras que el inmigrante colombiano varón,<br />

125_

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!