17.04.2015 Views

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cambio, los estudios <strong>de</strong> Samaniego y González (1999) con la población mexicana<br />

indican la baja autoridad <strong>de</strong> los padres mexicanos, lo que facilita la influencia <strong>de</strong>l<br />

grupo <strong>de</strong> iguales, que acaba asociada a mayores índices <strong>de</strong> violencia, en la misma<br />

línea que ya hemos mencionado. Wall y cols. (1993) relacionan la presión <strong>de</strong>l<br />

grupo <strong>de</strong> iguales con las conductas antisociales. Los conflictos intrafamiliares<br />

tien<strong>de</strong>n a arrastrarse a otros entornos como la escuela, <strong>de</strong> modo que aparecen<br />

asociados a problemas <strong>de</strong> adaptación escolar, a problemas <strong>de</strong> socialización y a<br />

conductas <strong>de</strong>lictivas.<br />

Los estudios <strong>de</strong> Castillo y cols. (2008) muestran el impacto <strong>de</strong> los conflictos<br />

familiares sobre el estrés que experimentan los alumnos latinos en los centros<br />

<strong>de</strong> secundaria. Como el centro educativo <strong>de</strong>manda la asimilación <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong><br />

la cultura mayoritaria, el estrés vivido por estos jóvenes hace que tengan más<br />

frecuentes peleas con sus compañeros y un bajo rendimiento académico.<br />

Cuando los hijos perciben que sus padres les dan autonomía, y que<br />

argumentan y apoyan el que asuman las costumbres y valores culturales,<br />

obtienen valores altos <strong>de</strong> asimilación bicultural y puntuaciones altas en<br />

bienestar subjetivo. Downie y cols. (2007), encontraron que este tipo <strong>de</strong> postura,<br />

actitud <strong>de</strong> apoyo a autonomía, entendido como opuesto a alto control externo,<br />

facilita la asimilación <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> origen y <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> acogida. Los hijos ven<br />

cómo sus padres reflexionan y negocian la clarificación <strong>de</strong> su propia i<strong>de</strong>ntidad, lo<br />

que a su vez facilita la clarificación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad cultural <strong>de</strong> los hijos. En cambio,<br />

los padres que preten<strong>de</strong>n imponer a sus hijos la transmisión <strong>de</strong> sus valores<br />

culturales, consiguen sin preten<strong>de</strong>rlo el efecto contrario.<br />

Puesto que las experiencias externas, mo<strong>de</strong>los, normas, etc, tien<strong>de</strong>n a<br />

interiorizarse, para Downie, (Downie y cols. 2007) el modo en que los padres regulan<br />

el comportamiento cultural <strong>de</strong> sus hijos influye en el modo en que los hijos se<br />

regulan a sí mismos posteriormente.<br />

El apoyo a la autonomía como estilo <strong>de</strong> educación parental tiene<br />

consecuencias beneficiosas también en la motivación académica <strong>de</strong> los<br />

hijos <strong>de</strong> emigrantes, resultados que son generalizables a diferentes grupos étnicos<br />

según una revisión hecha por la misma autora (Downie y cols. 2007).<br />

El clima familiar ejerce también una influencia notable en la<br />

adaptación escolar <strong>de</strong> los hijos, entendiendo la adaptación escolar en su doble<br />

vertiente <strong>de</strong> integración social, - relaciones con compañeros, profesores, personal<br />

<strong>de</strong>l centro y adaptación a las normas- y <strong>de</strong> resultados en el proceso <strong>de</strong> aprendizajetal<br />

como indican las calificaciones escolares-. Esta influencia se aprecia tanto en la<br />

población <strong>de</strong> origen como en emigrantes y también en el caso <strong>de</strong> las minorías<br />

étnicas autóctonas, como es en nuestro caso la población gitana (González, 2006).<br />

En un trabajo realizado por Parra, (Parra, 2006) con adolescentes latinos<br />

escolarizados en la ciudad <strong>de</strong> Valencia, encontró que los mo<strong>de</strong>los familiares<br />

cercanos son los más valorados. En la mayoría <strong>de</strong> los casos dicen que quieren<br />

parecerse a ellos porque les atribuyen muchos valores. “Mi madre es trabajadora,<br />

afectuosa… nunca se rin<strong>de</strong>… lo da todos por nosotros….·<br />

_92<br />

FAMILIAS TRANSNACIONALES COLOMBIANAS:<br />

NIVEL DE ACULTURACIÓN Y VIDA FAMILIAR VISTAS DESDE LAS DOS ORILLAS.<br />

IV_LAS FAMILIAS<br />

TRANSNACIONALES<br />

1_ CONCEPTO DE FAMILIA TRANSNACIONAL<br />

La realidad familiar en los tiempos actuales se ha ido diversificando <strong>de</strong><br />

forma creciente, incluyendo como una <strong>de</strong> sus posibles manifestaciones a la familia<br />

transnacional. Son <strong>familias</strong> escindidas en dos países, como consecuencia <strong>de</strong><br />

la emigración. Familias <strong>transnacionales</strong> las ha habido también en épocas<br />

anteriores, pero las condiciones actuales – gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s norte-sur,<br />

nuevas tecnologías <strong>de</strong> la información que las difun<strong>de</strong>n a cualquier punto <strong>de</strong>l<br />

planeta, globalización y facilidad para viajar – han favorecido su expansión, así<br />

como la existencia <strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong> <strong>familias</strong> <strong>transnacionales</strong>, que<br />

pue<strong>de</strong>n ir modificando su estructura, conforme van cambiando las circunstancias,<br />

bien en el país <strong>de</strong> origen, bien en el país <strong>de</strong> acogida, o en ambos, y que pue<strong>de</strong>n<br />

diferenciarse en sus motivaciones y proyecto migratorio, <strong>de</strong>terminando en cada<br />

caso un tipo <strong>de</strong> dinámica transnacional distinta.<br />

Parella (2007) comenta que cuando se trata <strong>de</strong> migrantes proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> sectores económicos bajos, la <strong>de</strong>cisión migratoria se relaciona con la<br />

subsistencia familiar, por lo que las remesas son indispensables para la<br />

supervivencia <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la familia que permanecen en el país <strong>de</strong> origen.<br />

En cambio, en las <strong>familias</strong> proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> sectores medios-altos, los<br />

proyectos migratorios no siempre respon<strong>de</strong>n a estrategias familiares, sino más<br />

bien a motivaciones individuales <strong>de</strong> superación. Se busca fundamentalmente el<br />

acceso a empleos mejor cualificados y remunerados que los <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> origen, la<br />

convivencia con una pareja perteneciente al país receptor, o se cambia<br />

temporalmente <strong>de</strong> país por motivo <strong>de</strong> estudios-. En estos casos, en la medida en que<br />

la motivación es individual, las prácticas <strong>transnacionales</strong> son diferentes.<br />

Es necesario que empecemos por <strong>de</strong>limitar el concepto <strong>de</strong> familia<br />

transnacional, para proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>spués a profundizarlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes vertientes,<br />

y para iniciar el acercamiento a dicho concepto nos parece a<strong>de</strong>cuado lanzar a<br />

modo <strong>de</strong> flashes tres i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> tres expertos en el tema <strong>de</strong> la transnacionalidad.<br />

93_

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!