17.04.2015 Views

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

_88<br />

FAMILIAS TRANSNACIONALES COLOMBIANAS:<br />

NIVEL DE ACULTURACIÓN Y VIDA FAMILIAR VISTAS DESDE LAS DOS ORILLAS.<br />

Hasta hace pocos años la solución para el problema <strong>de</strong> un adolescente<br />

inquieto era el cuartel y para la mujer el internado. No se tomaba en cuenta las<br />

condiciones <strong>de</strong>l hogar, ni las formas <strong>de</strong>l trato <strong>de</strong>l padre hacia los hijos, ni las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éstos en cualquier sentido. Hoy se consi<strong>de</strong>ra la unidad <strong>de</strong>l grupo<br />

familiar y se sabe que nada pue<strong>de</strong> ocurrir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él que no afecte a los<br />

<strong>de</strong>más. Por lo tanto, la conducta más lógica es la que consi<strong>de</strong>ra la dinámica <strong>de</strong>l<br />

conjunto, y busca las opiniones <strong>de</strong> todos para que <strong>de</strong> ellos surjan las soluciones<br />

basadas en las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> los individuos y <strong>de</strong> sus relaciones.<br />

d) Diálogo y Monólogo<br />

El monólogo pue<strong>de</strong> significar dominio para ser escuchado o sometimiento<br />

pasivo <strong>de</strong> quién escucha, lo que tiene que ver con el po<strong>de</strong>r que se utiliza en uno u<br />

otro sentido. Un ejemplo muy común se observa en la relación <strong>de</strong> padres e hijos<br />

cuando aquellos obligan a los pequeños a escuchar pero no les oyen sus<br />

argumentos o sus quejas. Lo mismo ocurre en la pareja en la que el dueño <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

lo utiliza para hacerse oír o para <strong>de</strong>spreciar lo dicho por el otro. Naturalmente se<br />

hace necesario partir <strong>de</strong> las características individuales: Existen personas con una<br />

facilidad marcada para entablar la comunicación, el intercambio y el diálogo;<br />

otras que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la niñez prefieren el monólogo y elu<strong>de</strong>n la comunicación. De<br />

todas maneras lo importante es que la pareja o la familia sean conscientes <strong>de</strong> este<br />

hecho y sepan por qué una persona es así.<br />

Existen muchos otros factores especialmente visibles en la pareja<br />

tradicional: La mujer encerrada en su casa sin otros intereses que los<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> ella, <strong>de</strong> los niños, <strong>de</strong> la televisión y rara vez <strong>de</strong> los relacionados con<br />

los hechos externos <strong>de</strong>l transcurrir <strong>de</strong> la ciudad, <strong>de</strong>l país o <strong>de</strong>l mundo, tiene<br />

realmente muy poco que comunicar que sea novedoso y se aparte <strong>de</strong> su rutina. Por<br />

el contrario el hombre que pasa el día en ocupaciones u oficios a los que pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar más importantes que los <strong>de</strong> la vida hogareña y está en contacto con<br />

gentes que le suministran puntos <strong>de</strong> vista, informaciones, opiniones y lo<br />

estimulan a interesarse por hechos colocados por fuera <strong>de</strong> su órbita rutinaria,<br />

pue<strong>de</strong> infravalorar la conversación con su mujer, quién a su vez espera la llegada <strong>de</strong>l<br />

compañero con interés y con ilusión, entre otras cosas como un medio que la<br />

comunica con el mundo exterior.<br />

¿Qué ha pasado hoy? Pue<strong>de</strong> ser una pregunta susceptible <strong>de</strong> respuestas<br />

monótonas y poco interesantes por parte <strong>de</strong> la mujer porque su vida estrecha no le<br />

permite otra opción. En cambio, las respuestas <strong>de</strong>l hombre pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong><br />

trascen<strong>de</strong>ncia, o al menos <strong>de</strong> interés, con el solo relato <strong>de</strong> lo visto, lo oído, o lo leído<br />

en un periódico. A pesar <strong>de</strong> estas circunstancias, el hombre con frecuencia ejerce<br />

su dominio no dando respuestas a las insinuaciones <strong>de</strong> comunicación por parte <strong>de</strong><br />

su compañera, po<strong>de</strong>r que generalmente y evi<strong>de</strong>ntemente la mujer no tiene, por lo<br />

menos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> éste contexto cultural.<br />

La situación varía totalmente cuando ya no se trata <strong>de</strong> la pareja<br />

tradicional, sino <strong>de</strong> aquella en que la mujer ha ingresado en la universidad,<br />

en la profesión o en el trabajo, porque sencillamente la relación <strong>de</strong> asimetría ha<br />

cambiado, y el monólogo enfrentado al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> diálogo tiene menos posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> imponerse.<br />

Debe subrayarse que todos estos son conceptos generales, que se<br />

aplican con muchas modificaciones según la variedad <strong>de</strong> la pareja y según los<br />

rasgos personales. Es muy común oír <strong>de</strong>cir que la mujer habla en <strong>de</strong>masía, pero<br />

esto no pasa <strong>de</strong> ser uno <strong>de</strong> los tantos estereotipos que se difun<strong>de</strong>n sin analizar la<br />

verdad que hay en ellos y sin conocer las causas cuando realmente se presenta el<br />

hecho. Es posible que algunas mujeres <strong>de</strong> clase media como la <strong>de</strong>scrita<br />

anteriormente, cuyos horizontes intelectuales son tan restringidos, se interesen<br />

solamente en su pequeño mundo y supongan que ese interés es compartido por los<br />

otros. Entonces realmente, la verbalización es abundante, en un intento por dar a los<br />

<strong>de</strong>más la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que es ella la importante, lo mismo que sus cosas. Pero, si se<br />

analizan los contenidos, se encontrarán una serie <strong>de</strong> lugares comunes, con<br />

referencia a lo cotidiano, repetidas una y muchas veces. Esta mujer pue<strong>de</strong> hablar<br />

mucho, pero dice poco y estos dos caracteres unidos aparecen como un exceso<br />

ante quienes no tienen los mismos intereses, especialmente los hombres que son<br />

los autores habituales <strong>de</strong> ese comentario. Por otra parte pue<strong>de</strong> observarse que<br />

la mujer acostumbra a hablar poco o nada <strong>de</strong> su intimidad y <strong>de</strong> su sexualidad.<br />

Des<strong>de</strong> niña la han acostumbrado al silencio sobre éstos temas, silencio que es<br />

una <strong>de</strong> las tantas resultantes <strong>de</strong> la opresión. En cambio el hombre sí pue<strong>de</strong><br />

hablar <strong>de</strong> estos temas, <strong>de</strong> lo que hace y <strong>de</strong> lo que proyecta. En todo caso se<br />

observa una diferencia en las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación en uno y otro sexo.<br />

e) Empatía y Egocentrismo<br />

Cuando se habla con cada uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> una familia, pue<strong>de</strong><br />

apreciarse la forma peculiar como es referido cualquier hecho, cualquier acontecer<br />

cotidiano o interacción, los cuales son vistos y sentidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un ángulo<br />

estrictamente personal, y no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> otra manera. Es <strong>de</strong>cir, cada persona<br />

se consi<strong>de</strong>ra, obviamente, como la más importante y <strong>de</strong>sea obtener una<br />

ventaja en cualquier situación. En todo lo que se refiere al egocentrismo y a la<br />

posición contraria, la empatía, en la que las personas pue<strong>de</strong>n apreciar el<br />

punto <strong>de</strong> vista ajeno y conce<strong>de</strong>rle un grado mayor <strong>de</strong> razón, así como, la<br />

posibilidad <strong>de</strong> colocarse en el lugar <strong>de</strong>l otro, que encierra alguna forma <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación y que se refiere <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego a la comprensión <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l<br />

otro y a ver las cosas como éste, existen muchos grados, y estos tienen que ver con<br />

el sexo, con la edad, con la posición en la familia y con muchas otras circunstancias.<br />

Hay formas <strong>de</strong> egocentrismo que la cultura fomenta en el hombre; lo<br />

mismo hace con respecto a la mujer. Por ejemplo, en el primero, todo lo que<br />

concierne a sus privilegios, a su libertad, a la manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinar el dinero. En la<br />

segunda, lo tocante a su intimidad, a sus i<strong>de</strong>as y a sus pensamientos, así como a<br />

sus sensaciones sexuales. El modo <strong>de</strong> vida, naturalmente, fomenta o <strong>de</strong>salienta el<br />

89_

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!