17.04.2015 Views

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

_80<br />

FAMILIAS TRANSNACIONALES COLOMBIANAS:<br />

NIVEL DE ACULTURACIÓN Y VIDA FAMILIAR VISTAS DESDE LAS DOS ORILLAS.<br />

que la tradición tien<strong>de</strong> a obligarla a ser abnegada, sacrificada, y a aceptar por tanto<br />

la situación aún en condiciones adversas, lo cual exalta sus méritos. Pero a la<br />

censura se unen las dificulta<strong>de</strong>s, muy reales por cierto, <strong>de</strong> obtener un trabajo<br />

medianamente remunerado, <strong>de</strong> encontrar una persona que cui<strong>de</strong> sus niños<br />

temporalmente, <strong>de</strong> buscar una compañía masculina, así sea para compartir<br />

inocentes activida<strong>de</strong>s o simplemente para conversar; más aún si se trata <strong>de</strong> una<br />

relación afectiva, que casi siempre es tomada a mal por la familia, por los amigos,<br />

por los vecinos. En estos casos se pone <strong>de</strong> manifiesto <strong>de</strong> manera protuberante la<br />

diferente actitud que tiene la sociedad ante las mismas actuaciones, cuando éstas<br />

correspon<strong>de</strong>n a un hombre o a una mujer .La tolerancia, la comprensión, el perdón<br />

y hasta el olvido son obtenidos por el hombre, cuando lo contrario ocurre con la<br />

mujer ante la comisión <strong>de</strong> idénticos hechos.<br />

Todo esto ayuda a que la mujer se apoye en la tradición y eluda las<br />

dificulta<strong>de</strong>s que implica separarse; dificulta<strong>de</strong>s muy reales por cierto y que están<br />

presentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el instante mismo <strong>de</strong> la separación. La primera <strong>de</strong> ellas suele ser<br />

la económica. Nada tienen ella y sus hijos. El hombre que teóricamente <strong>de</strong>bería<br />

hacerse cargo <strong>de</strong> estas necesida<strong>de</strong>s tiene muchas formas para esquivar el<br />

afrontamiento <strong>de</strong> esa obligación, aún en aquellos casos en que el ingreso es fijo y<br />

está representado por un salario o un sueldo. Pue<strong>de</strong> verse cómo la complicidad<br />

entre el patrono y el obrero <strong>de</strong>termina en ocasiones que el primero cambie las cifras<br />

<strong>de</strong> un contrato o <strong>de</strong> una nómina para que el <strong>de</strong>scuento legal, si llega a hacerse<br />

obligatorio, pueda ser evadido. Mucho mayor es la facilidad y la frecuencia con que<br />

se llega al incumplimiento cuando no existe ninguna constancia para certificar el<br />

ingreso <strong>de</strong>l trabajador y este pue<strong>de</strong> negarlo o alterar su cuantía. La mujer no pue<strong>de</strong><br />

hacer nada la mayoría <strong>de</strong> las veces. En otras palabras, no sabe cuáles son sus<br />

<strong>de</strong>rechos, porque este es otro <strong>de</strong> los propósitos que cumple el intento <strong>de</strong><br />

mantenerla en la ignorancia total.<br />

Respecto a las relaciones intergénero-intergeneracionales. Las relaciones<br />

intergénero se vienen modificando por el ascenso <strong>de</strong> la mujer a posiciones<br />

políticas y económicas que antes le eran vedadas, sin que se le releve <strong>de</strong>l rol<br />

doméstico, lo cual ha significado para ella recargo <strong>de</strong> tareas. El conflicto entre<br />

géneros en la familia se agudiza, ya que el hombre se ha visto relegado <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong><br />

proveedor único y por lo tanto <strong>de</strong>l autoritarismo y po<strong>de</strong>r que éste le confería.<br />

Existen discriminaciones salariales y ocupacionales por sexo; la mujer<br />

trabajadora está ubicada en las ramas, subsectores y ocupaciones más atrasadas<br />

y peor remuneradas. En el hogar realiza sola los trabajos y tiene que trabajar igual<br />

fuera <strong>de</strong> él.<br />

La crisis <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> pareja resulta <strong>de</strong>l complejo proceso <strong>de</strong><br />

recomposición <strong>de</strong> roles entre hombres y mujeres en el marco <strong>de</strong> un fuerte<br />

cambio i<strong>de</strong>ológico y <strong>de</strong> una dinámica <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> las mujeres en distintos<br />

espacios <strong>de</strong> la vida social. Esta crisis impone la reorganización <strong>de</strong> los roles<br />

tradicionales y <strong>de</strong> la organización doméstica y familiar en su conjunto. En el país, la<br />

pareja y la familia viven una etapa <strong>de</strong> transición en este aspecto, con procesos<br />

muchas veces traumáticos.<br />

Con respecto a la relación entre los miembros <strong>de</strong> la familia, el problema más<br />

complejo es la violencia intrafamiliar y la ten<strong>de</strong>ncia al <strong>de</strong>sencuentro entre géneros y<br />

generaciones, especialmente en el sector urbano. Dos terceras partes <strong>de</strong> los<br />

cónyuges admiten haber protagonizado episodios violentos y una quinta parte<br />

haber sido agredida físicamente por su compañero.<br />

Sólo una pequeña proporción toma medidas para afrontar el conflicto y<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus <strong>de</strong>rechos. Los menores soportan también esta situación <strong>de</strong> violencia,<br />

el 35% <strong>de</strong> los niños es objeto <strong>de</strong> maltratos por parte <strong>de</strong> sus padres y familiares.<br />

La familia presenta características y conflictos <strong>de</strong>rivados no sólo <strong>de</strong><br />

su estructura interna, la que se relaciona con la vida <strong>de</strong> la pareja y <strong>de</strong> los hijos,<br />

sino <strong>de</strong>l contexto sociocultural en que se mueve, el cual es cambiante,<br />

dinámico y difícil <strong>de</strong> evaluar, especialmente en socieda<strong>de</strong>s como la colombiana que<br />

es el resultado muy complejo <strong>de</strong> la fusión extraña <strong>de</strong> las culturas originadas en<br />

continentes disímiles: La indígena, la Española y la africana. Esto lo encontramos<br />

planteado en un estudio ampliamente mencionado <strong>de</strong> Virginia Gutiérrez <strong>de</strong> Pineda<br />

(1983), sobre La Estructura y Tipología <strong>de</strong> la familia en Colombia, en el que analiza<br />

dicho contexto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Colonia hasta la década <strong>de</strong> los años sesenta <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Sin embargo la misma autora recientemente en su libro publicado<br />

”MEMORIAS 1983” consi<strong>de</strong>ra que aunque las culturas investigadas por ella<br />

subsisten en sus rasgos generales, se presenta un <strong>de</strong>sdibujamiento <strong>de</strong> los<br />

mismos, como resultado <strong>de</strong> cambios profundos en la estructura social <strong>de</strong>l<br />

país acaecidos en las últimas décadas.<br />

Esos cambios que se vienen dando se <strong>de</strong>ben a condiciones socioculturales<br />

en relación con la creciente urbanización <strong>de</strong>l país, el fortalecimiento relativo <strong>de</strong> la clase<br />

media en las áreas <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>sarrollo urbano, el incremento en el acceso <strong>de</strong> la mujer<br />

a la formación profesional y al mercado <strong>de</strong> trabajo compitiendo con el hombre, y el<br />

avance <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas, especialmente la televisión, el cine<br />

y la radio. Por otra parte, aunque no existe una investigación profunda al respecto, a<br />

partir <strong>de</strong> los años 60 se observa que nuevas formas <strong>de</strong> comportamiento más laxas,<br />

se presentan especialmente en <strong>familias</strong> <strong>de</strong> clase media y alta.<br />

Aparece cada vez con mayor fuerza en los últimos diez años, una<br />

fuerza e impacto en nuestra sociedad, una clase “emergente”, apoyada<br />

exclusivamente en sus elevados y sorpren<strong>de</strong>ntes ingresos, sin ningún <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano y cultural; “nuevos ricos”, que transforman muchos <strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong><br />

conducta económica y social.<br />

Esta mo<strong>de</strong>rnización que no ha estado acompañada <strong>de</strong> valores<br />

positivos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista social y ético, ha generado lo siguiente: a)<br />

Ha <strong>de</strong>struido la legitimidad <strong>de</strong> los valores y <strong>de</strong> la autoridad tradicional, b) El respeto<br />

al otro se torna ina<strong>de</strong>cuado para lograr un nuevo tipo <strong>de</strong> expectativas individuales<br />

en un mundo pugnaz y crecientemente competitivo, c) El estudio escolarizado no<br />

garantiza ya una movilidad social, pues ahora se tienen como metas el<br />

enriquecimiento rápido, la acumulación <strong>de</strong> dinero y <strong>de</strong> bienes como valor supremo<br />

<strong>de</strong> la existencia humana, el éxito como ostentación individualista, d) La valoración<br />

81_

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!