17.04.2015 Views

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

_84<br />

FAMILIAS TRANSNACIONALES COLOMBIANAS:<br />

NIVEL DE ACULTURACIÓN Y VIDA FAMILIAR VISTAS DESDE LAS DOS ORILLAS.<br />

El autoritarismo, que ha remplazado el concepto <strong>de</strong> autoridad,<br />

fundamental factor <strong>de</strong> vital importancia en una familia, se mantiene con<br />

frecuencia para obtener una sumisión más o menos total. Con esta actitud, como lo<br />

dice Villar Gaviria (1973):<br />

“Se busca que el niño siga siendo niño, que carezca <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong> criterio, para que continúe in<strong>de</strong>finidamente al servicio <strong>de</strong> alguien<br />

o <strong>de</strong> algo y no se convierta en su crítico. Sutiles métodos se emplean para esto.<br />

Des<strong>de</strong> la sobreprotección incapacitante hasta el manejo <strong>de</strong> la indumentaria, <strong>de</strong> los<br />

gustos, <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as y hasta <strong>de</strong> los caprichos.”<br />

Según Rojas <strong>de</strong> Gonzales (1986) po<strong>de</strong>mos incluir todos aquellos<br />

aspectos <strong>de</strong> importancia que <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse en este concepto <strong>de</strong><br />

simetría y asimetría entre los miembros <strong>de</strong> la pareja o <strong>de</strong> la familia. Tal es el<br />

caso <strong>de</strong> las diferencias socio-culturales, i<strong>de</strong>ológicas, sexuales, económicas,<br />

educacionales, legales, raciales y religiosas. Respecto a las primeras observamos,<br />

por ejemplo, que no es lo mismo una pareja colombiana conformada por una mujer<br />

<strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r y un hombre <strong>de</strong> la Costa que, la constituida por uno<br />

<strong>de</strong> la Provincia o Departamento <strong>de</strong> Boyacá y una antioqueña. Las normas culturales<br />

asimiladas por cada uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la pareja influyen <strong>de</strong>cisivamente en el<br />

tipo <strong>de</strong> vínculo que van a conformar al constituirse. Esto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, no pue<strong>de</strong><br />

modificarse fácilmente. Pero es indispensable llegar a tener conciencia <strong>de</strong> cuál es el<br />

verda<strong>de</strong>ro origen <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> esas diferencias para no atribuirlas a falsas causas;<br />

y para mostrar que son eso, diferencias, pero no categorías; una pauta educativa<br />

pue<strong>de</strong> equivaler a otra, pero no es justo atribuir superioridad a una <strong>de</strong> ellas, en<br />

<strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la diferente o <strong>de</strong> la opuesta.<br />

La vida sexual <strong>de</strong> la pareja es otro elemento <strong>de</strong> gran valía para la<br />

comprensión <strong>de</strong> su dinámica y <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo. En lo sexual precisamente<br />

encontramos expresiones <strong>de</strong> todo tipo, incluidas las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s entre el hombre<br />

y la mujer. Casi sin excepción observamos parejas en las que existe una gran<br />

<strong>de</strong>sigualdad en la relación en cuanto a variados aspectos; son evi<strong>de</strong>ntes las<br />

proyecciones y consecuencias en la vida sexual.<br />

Esto pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarse a través <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> una pareja que le consultó,<br />

dice Rojas, por la presencia <strong>de</strong> dos manifestaciones tomadas como síntomas: La<br />

“frigi<strong>de</strong>z” unida a la “anorgasmia”, en la mujer. Al establecer una serie <strong>de</strong> entrevistas<br />

separadas y otras conjuntas, se pusieron <strong>de</strong> manifiesto algunas características <strong>de</strong><br />

la relación, aparentemente distanciadas <strong>de</strong> la sexualidad. Esa relación estaba<br />

caracterizada por un gran dominio <strong>de</strong>l hombre sobre la mujer, por un trato <strong>de</strong>spótico<br />

y autoritario que la condujo a ella a la pasividad, al sometimiento y a la<br />

insensibilidad sexual como venganza ante una situación consi<strong>de</strong>rada injusta<br />

pero irremediable. Situación que exacerbaba la impaciencia <strong>de</strong>l compañero, quien<br />

tampoco comprendía cuanto estaba ocurriendo y menos aún su participación. Con<br />

el curso <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong> unas pocas indicaciones e interpretaciones, pronto<br />

empezaron a manifestarse los vínculos entre la conducta total <strong>de</strong> la pareja y su<br />

conducta sexual, <strong>de</strong> forma que la una era reflejo <strong>de</strong> la otra.<br />

Muy conocidas por todos, sigue diciendo Rojas, sin que esto haya sido<br />

objeto <strong>de</strong> una sistematización a<strong>de</strong>cuada y consecuente, son las normas que en<br />

cada región <strong>de</strong>l país se tienen respecto a la educación sexual o a lo que se<br />

entien<strong>de</strong> por tal. En un sentido amplio, tal educación compren<strong>de</strong> lo que se<br />

pudiera llamar la enseñanza <strong>de</strong> la masculinidad y <strong>de</strong> la feminidad, la<br />

transmisión <strong>de</strong> lo que se cree característico y aún exclusivo para cada uno <strong>de</strong> los<br />

sexos, las conductas que se estimulan o se prohíben en uno y otro, las pautas que<br />

<strong>de</strong>berán regir la forma <strong>de</strong> establecer relaciones con las personas <strong>de</strong>l mismo sexo<br />

o <strong>de</strong>l opuesto. En un sentido restringido esa educación sexual se supone<br />

limitada a la transmisión <strong>de</strong> conocimientos relacionados con el sexo, con la<br />

reproducción, con la menstruación y otros fenómenos naturales. Enseñanza que<br />

se omite o que se comunica verbalmente, pero que en sus elementos<br />

principales se señala con la actitud.<br />

Así, en la Costa atlántica y en la Pacífica, la costumbre <strong>de</strong> los niños<br />

pequeños <strong>de</strong> clases socio – económicas bajas es andar casi <strong>de</strong>snudos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

primeros años <strong>de</strong> su vida. En otras clases <strong>de</strong> la misma región, esta costumbre<br />

es consi<strong>de</strong>rada impúdica. De manera que no son sólo los factores climáticos, los<br />

que <strong>de</strong>terminan esas costumbres opuestas. Lo mismo ocurre en la región Andina<br />

<strong>de</strong>l país en una u otra clase social. El lenguaje tenido por obsceno en muchos<br />

grupos sociales <strong>de</strong> los climas fríos, es, por el contrario, admitido en los climas<br />

cálidos al ser usado por los niños y compartido por los adultos. El embarazo que la<br />

vestimenta permite ocultar en unos climas, lleva a mostrarlo naturalmente en otros,<br />

porque la actitud total ante el sexo es <strong>de</strong> mayor franqueza; no obstante, en las<br />

clases adineradas <strong>de</strong> esas mismas regiones cálidas, el intento <strong>de</strong> ocultamiento<br />

cuando las condiciones no son favorables pue<strong>de</strong> tener lugar.<br />

b) Proceso <strong>de</strong> Estatismo<br />

Es la ten<strong>de</strong>ncia a permanecer sin modificación, a conservar<br />

<strong>de</strong>terminadas conductas o actitu<strong>de</strong>s, es observable con mayor niti<strong>de</strong>z o con<br />

mayor intensidad en uno o más <strong>de</strong> los miembros, pero no en todos. Y esta pue<strong>de</strong><br />

ser una <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong>l conflicto.<br />

Dice Rojas, que la acción terapéutica con una familia o con una pareja<br />

necesariamente implica la modificación <strong>de</strong>l estatismo que se observa en ellas.<br />

Gran parte <strong>de</strong> las parejas que vienen a consulta llegan en situación <strong>de</strong> crisis. Esto<br />

es porque surgen dificulta<strong>de</strong>s en la adaptación matrimonial, en la crianza <strong>de</strong> los<br />

hijos, en su iniciación escolar, en la adolescencia <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> ellos, etc. Para algunas<br />

<strong>familias</strong> el hijo que empieza a actuar con autonomía e i<strong>de</strong>as propias, pue<strong>de</strong> ser<br />

consi<strong>de</strong>rado como un grave problema y en consecuencia, se le <strong>de</strong>tiene en su<br />

crecimiento con el uso <strong>de</strong> las <strong>de</strong>fensas transpersonales. Estas se aplican en<br />

forma <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes o mandatos dictatoriales, sobreprotección u otros<br />

manejos, por la imposibilidad <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> aceptar el crecimiento <strong>de</strong> sus<br />

hijos. De ahí que con frecuencia, si uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> una organización<br />

85_

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!