17.04.2015 Views

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

(Voloshinov, 1992:130). La pertenencia <strong>de</strong> los /las hablantes a una edad, un sexo,<br />

una familia, una profesión o cualquier otro grupo que comporta situaciones<br />

objetivas <strong>de</strong> vida, genera una ocurrencia <strong>de</strong> contextos similares, que a su vez<br />

genera el surgimiento <strong>de</strong> relaciones semánticas similares en sus conciencias<br />

(Silvestre y Blank, 1993:51).<br />

Recurriendo a datos presentados por Gutiérrez, (2000), las <strong>familias</strong> en<br />

Colombia movilizan valores <strong>de</strong> solidaridad en torno a la hospitalidad, la muerte <strong>de</strong><br />

un individuo, la enfermedad y el parto. Estos eventos tien<strong>de</strong>n, no sólo a solicitar la<br />

presencia <strong>de</strong> la familia, sino a la realización <strong>de</strong> acciones concretas <strong>de</strong> ayuda. La<br />

presencia <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> solidaridad en el colectivo <strong>de</strong>termina que los sujetos apropien<br />

la herramienta como parte <strong>de</strong> sus propias interacciones en otros contextos. En<br />

palabras <strong>de</strong> Bronfenbrenner (1979)“el <strong>de</strong>sarrollo humano se facilita a través <strong>de</strong> la<br />

interacción con personas que ocupan una variedad <strong>de</strong> roles, a través <strong>de</strong> la<br />

participación en un repertorio <strong>de</strong> roles que se amplía constantemente”.<br />

De igual manera existen una serie <strong>de</strong> integraciones, tanto familiares<br />

como con el grupo <strong>de</strong> amista<strong>de</strong>s, en torno escenarios <strong>de</strong> festividad, como:<br />

bautizos, primeras comuniones, matrimonios, cumpleaños, la visita <strong>de</strong> un familiar<br />

que viene <strong>de</strong>l extranjero y ferias <strong>de</strong> la población, que movilizan el compartir, la<br />

alegría y la afectividad. En estos contextos <strong>de</strong> actividad, se construyen dinámicas<br />

sociales que participan en la construcción <strong>de</strong> nuevos imaginarios <strong>de</strong> familia,<br />

nuevos escenarios laborales en las generaciones en formación.<br />

problemas <strong>de</strong> conducta y con la adicción a diversas sustancias. Una vez más nos<br />

encontramos con la existencias <strong>de</strong> interacciones, <strong>de</strong> relaciones circulares que<br />

complican las conclusiones encontradas, pero que en última instancia prueban la<br />

vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo sistémico y su énfasis en las relaciones circulares.<br />

5_ FASES DEL PROCESO DE EMIGRACIÓN<br />

Tal y como apuntan diferentes estudios, los inmigrantes pasan por cuatro<br />

etapas en el proceso <strong>de</strong> respuesta al país receptor. Estas fases son:<br />

a) Luna <strong>de</strong> miel. En esta etapa el inmigrante <strong>de</strong>scubre el nuevo país,<br />

sus costumbres, queda sorprendido por como se vive, por como se<br />

piensa. En esta primera etapa se llega a i<strong>de</strong>alizarlo, aunque esta etapa<br />

tiene una duración aproximada <strong>de</strong> un año.<br />

b) Fase <strong>de</strong>presiva o homesick: Aparece a partir <strong>de</strong>l año y medio. Es<br />

una etapa caracterizada por el conflicto entre rutina y añoranza <strong>de</strong> su<br />

país <strong>de</strong> origen. Empieza a recordar más lo bueno que tenía su país, lo<br />

que se viene a llamar vulgarmente “añoranza”, lo cual enfrenta a lo<br />

rutinario y negativo que encuentra en éste. En esta fase aparecen las<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> retorno al país <strong>de</strong> origen, y es en este momento cuando se<br />

materializan más retornos.<br />

c) Integración. Esta fase se extien<strong>de</strong> entre los tres y los cuatro años <strong>de</strong><br />

permanencia en el país. Son pocos quienes llegan a ella, y<br />

mayoritariamente son aquellos que han conseguido adaptarse al país.<br />

Adaptarse no es renunciar a su propia cultura para aceptar la nueva,<br />

adaptarse en asimilar la nueva cultura respetando la propia. Otro<br />

aspecto importante en esta fase sería el haber alcanzado una<br />

estabilidad a diferentes niveles, laboral, económica, emocional, familiar,<br />

personal. En algunos casos po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que no se alcanza incluso<br />

hasta que no se consigue reunificar a la familia, aunque por sí sola la<br />

reunificación no lleva a la integración.<br />

d) Nueva vida. Es la última etapa <strong>de</strong>l proceso. Existe un olvido <strong>de</strong> la vida<br />

pasada, aunque a veces pue<strong>de</strong> ocultar el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> regresar, <strong>de</strong>seo que<br />

tar<strong>de</strong> o temprano aparece.<br />

_138<br />

139_<br />

FAMILIAS TRANSNACIONALES COLOMBIANAS:<br />

NIVEL DE ACULTURACIÓN Y VIDA FAMILIAR VISTAS DESDE LAS DOS ORILLAS.<br />

4_ OTROS FACTORES PERSONALES RELACIONADOS CON UN<br />

BUEN AJUSTE PSICOSOCIAL<br />

También aparecen la madurez personal, el nivel educativo y la preparación<br />

profesional, los recursos económicos, la capacidad <strong>de</strong> apertura, etc., pero<br />

también encontramos otras dimensiones más abstractas, como añoranza <strong>de</strong> los<br />

orígenes, la lealtad étnica, la i<strong>de</strong>alización <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> acogida y las<br />

expectativas <strong>de</strong> retorno al país <strong>de</strong> origen (Epsein y cols. 1996, Magaña, 1997,<br />

Parra, 2007).<br />

Schwartz y Phiney resaltan que la autoestima es uno <strong>de</strong> los recursos que<br />

facilita una adaptación satisfactoria (Schwartz y cols, 2007; Phiney y cols, 1997),<br />

variable que a<strong>de</strong>más relacionan con el éxito académico, que es una variable<br />

mediadora en el proceso <strong>de</strong> aculturación. Suple, y cols. (2006) también consi<strong>de</strong>ran<br />

que la autoestima es un recurso individual favorable a la adaptación social,<br />

aunque la construcción <strong>de</strong> la autoestima no es ajena a la valoración que <strong>de</strong>l<br />

individuo haga su entorno (Rudmin, 2003), lo que prueba una vez más el carácter<br />

interactivo <strong>de</strong> las dimensiones que analizamos.<br />

Autoestima y aprovechamiento académico guardan a su vez una relación<br />

positiva con la asimilación <strong>de</strong> la cultura mayoritaria, si bien para otros autores una<br />

alta aculturación parece tener el efecto opuesto, al asociarse también con<br />

Una vez conocemos las fases <strong>de</strong>l proceso que sufre el inmigrante tras la<br />

llegada al país receptor, hemos <strong>de</strong> preguntarnos qué suce<strong>de</strong> cuando el inmigrante<br />

retorna a su país por un breve periodo <strong>de</strong> tiempo, como, por ejemplo, para unas<br />

vacaciones, o bien cuando vienen <strong>de</strong> visita los padres y tras un mes <strong>de</strong><br />

convivencia con ellos tienen que retornar. Cabe esperar que sean momentos<br />

difíciles, don<strong>de</strong> se produzcan retrocesos en las fases que hemos visto con<br />

anterioridad, que vuelven a <strong>de</strong>spertar en algunos las añoranzas, y en otros se<br />

convierten en la reafirmación <strong>de</strong> que han <strong>de</strong> regresar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!