17.04.2015 Views

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

_16<br />

FAMILIAS TRANSNACIONALES COLOMBIANAS:<br />

NIVEL DE ACULTURACIÓN Y VIDA FAMILIAR VISTAS DESDE LAS DOS ORILLAS.<br />

para <strong>de</strong>signar a las personas que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> países y situaciones <strong>de</strong> mayor<br />

bonanza económica, como es el caso <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> suecos o alemanes<br />

afincados en las localida<strong>de</strong>s costeras <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Alicante.<br />

Recientemente se ha incorporado el término migración, a pesar <strong>de</strong> que su<br />

utilización quedaba anteriormente limitada al ámbito <strong>de</strong> la zoología y que se<br />

introduce en el DRAE en 1992, siendo su significado “mudar <strong>de</strong> casa o<br />

expatriarse”. Y también el término transmigración, <strong>de</strong> uso más antiguo que<br />

emigración, según el Diccionario <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s citado en el trabajo <strong>de</strong> D´Ors, y<br />

cuyo significado es “mudanza <strong>de</strong> habitación <strong>de</strong> un país a otro, hecha por una<br />

familia o por una nación entera”. Consi<strong>de</strong>ramos que en ambos casos su utilización<br />

parece justificada porque preten<strong>de</strong>n dar una visión más trasnacional, más<br />

simétrica, dado que emigración e inmigración nos posicionan respectivamente en<br />

el lugar <strong>de</strong> partida o en el lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino.<br />

Respecto al término inmigración, es el más recientemente incorporado<br />

en el lenguaje hispano, y si bien parece lógico porque la inmigración en España<br />

es <strong>de</strong> origen más reciente, no lo es en Hispanoamérica, continente <strong>de</strong> acogida<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace siglos. La razón explicativa que da D´Ors es que se trata <strong>de</strong> un término<br />

con valoración, que establece al menos implícitamente una relación asimétrica<br />

respecto a la población original, que se percibe superior, relación que no existía<br />

respecto a los emigrantes en Hispanoamérica, “quizá nuestros hermanos en<br />

América se situaron en una óptica más solidaria”. Si bien no fue frecuente el uso<br />

<strong>de</strong>l término inmigración, no quiere <strong>de</strong>cir que no se usaran otros términos<br />

<strong>de</strong>spectivos, y en este sentido sería interesante conocer los significados y las<br />

connotaciones asociadas al término colonizador por ejemplo; término que también<br />

<strong>de</strong>ja ver la asimetría, aunque en este caso quienes llegan van a ser quienes<br />

dominen tanto cultural como económicamente.<br />

1.2_Aportaciones teóricas<br />

El gran avance tecnológico es una <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> nuestro tiempo,<br />

y una <strong>de</strong> las fuerzas que ha dividido a los habitantes <strong>de</strong> nuestro planeta en dos<br />

mundos: el cono norte y el cono sur, <strong>de</strong>nominaciones poco precisas, pero muy<br />

generalizadas que actúan como metáfora que nos permite ser conscientes <strong>de</strong> que<br />

algunos países han logrado un progreso económico y gozan <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong><br />

bienestar, - en muchos casos unido a una estructura <strong>de</strong>mocrática -, mientras que<br />

otros muchos están lejos o muy lejos <strong>de</strong> ese progreso, pues sus habitantes no<br />

alcanzan la media global en renta per cápita, ni tampoco en condiciones laborales,<br />

ni en educación, ni en esperanza <strong>de</strong> vida, ni en logro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos más<br />

fundamentales, ni en oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo personal.<br />

Dentro <strong>de</strong>l progreso tecnológico hay que <strong>de</strong>stacar el avance específico<br />

alcanzado en tecnología <strong>de</strong> la información, que nos permite hoy observar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

cualquier lugar <strong>de</strong>l mundo, cómo vive el resto <strong>de</strong>l plantea, si bien, sobre todo nos<br />

permite observar cómo disfrutan sus gentes <strong>de</strong> los bienes materiales acumulados.<br />

En consecuencia, en este <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> observaciones mutuas los actores solemos<br />

ser los países <strong>de</strong>l cono norte y los observadores los <strong>de</strong>l cono sur, quienes a<br />

través <strong>de</strong> las imágenes <strong>de</strong> sus televisores activan su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> la pobreza<br />

o simplemente <strong>de</strong> lograr un mejor nivel <strong>de</strong> vida, y ponen en marcha el proceso<br />

migratorio. Mientras tanto, en los países <strong>de</strong> la abundancia –los <strong>de</strong>l norte- el<br />

interés por el sur es más bien escaso, a veces sólo testimonial, como cuando<br />

la información <strong>de</strong> una catástrofe nos impulsa a paliar la <strong>de</strong>sgracia, mientras en el<br />

día a día ten<strong>de</strong>mos a mirar hacia otro lado y son escasos e insuficientes los<br />

movimientos que aúnan la sensibilidad social a la economía y al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

programas capaces <strong>de</strong> generar cambios significativos que logren una distribución<br />

<strong>de</strong> los recursos más justa.<br />

Por su parte, los avances tecnológicos y el abaratamiento en los medios<br />

<strong>de</strong> transporte han facilitando la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los movimientos migratorios,<br />

cambiando en pocas décadas el perfil social <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong><br />

Europa y aunque más tar<strong>de</strong>, cambiando también el perfil <strong>de</strong> nuestro país y<br />

<strong>de</strong>jando que vaya apareciendo la pluralidad cultural a partir <strong>de</strong> la ya claramente<br />

visible pluralidad en el vestir, en el comer, en el danzar, en el hablar y en otros<br />

muchos rasgos folklóricos y étnicos.<br />

La movilidad social es una <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> nuestra época, a la<br />

vez causa y consecuencia <strong>de</strong> un planeta globalizado en el que existe como indica<br />

Ravenstein (1989), el doble fenómeno <strong>de</strong> empuje y <strong>de</strong> llamada que es una <strong>de</strong> las<br />

causas <strong>de</strong> la migración; doble fenómeno en el que se combinan factores<br />

económicos, laborales, históricos, políticos, lingüísticos y un amplio etcétera en<br />

el que el doble efecto no siempre conlleva un equilibrio, sino que en muchas<br />

ocasiones, como en la actualidad, se mantiene la fuerza <strong>de</strong> empuje junto con las<br />

barreras a la inmigración. Basta con recordar como ejemplo más reciente cómo<br />

primero Europa y luego España empezaron aceptando la inmigración ilegal para<br />

conseguir mano <strong>de</strong> obra barata, para lamentarse luego <strong>de</strong> las avalanchas <strong>de</strong><br />

inmigrantes, y continuar con las políticas <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> la emigración en la<br />

Comunidad Europea, políticas siempre insuficientes, siempre asimétricas que se<br />

materializan en un continuo <strong>de</strong>sencuentro en el que la conveniencia <strong>de</strong> unos corroe<br />

la justicia para todos.<br />

En cuanto a España, algunos <strong>de</strong> los estudios realizados sobre los<br />

movimientos migratorios ponen <strong>de</strong> manifiesto que la motivación económica,<br />

principal razón para migrar a nuestro país, forma parte <strong>de</strong> un conjunto más<br />

amplio <strong>de</strong> motivaciones. Por otra parte, el hecho <strong>de</strong> emigrar a un <strong>de</strong>terminado<br />

país <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> también <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> factores como la distancia y el coste <strong>de</strong>l<br />

transporte, el idioma, la información que se posea sobre el país y los contactos<br />

que se tengan. Hechas estas consi<strong>de</strong>raciones se <strong>de</strong>muestra que no emigran los<br />

más pobres, sino quienes cuentan con la información y la capacidad<br />

suficientes para hacerlo (Blat, 2005), por eso, distintas investigaciones sobre el<br />

nivel <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> los inmigrantes, como las <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Acogida a<br />

Refugiados, <strong>de</strong>smienten el tópico <strong>de</strong> su baja formación (CEAR, 2000).<br />

17_

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!