10.07.2015 Views

INFORME del período bienal, 2012-13 Iª PARTE (2012) - Vol ... - Iccat

INFORME del período bienal, 2012-13 Iª PARTE (2012) - Vol ... - Iccat

INFORME del período bienal, 2012-13 Iª PARTE (2012) - Vol ... - Iccat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>INFORME</strong> ICCAT <strong>2012</strong>-20<strong>13</strong> (I)8.6 BUM-AGUJA AZULLa evaluación más reciente de aguja azul se realizó en 2011, mediante un proceso que incluía una reunión depreparación de datos en mayo de 2010 (Anon. 2011b) y una reunión de evaluación en abril de 2011 (Anon.<strong>2012</strong>a). El último año de datos pesqueros utilizado en la evaluación fue 2009.BUM 1. BiologíaEl mar Caribe septentrional y central y el norte de Bahamas se conocen históricamente como la zona de desoveprincipal para la aguja azul en el Atlántico noroccidental. Informes recientes muestran que el desove de agujaazul puede producirse también al Norte de Bahamas, en aguas cerca de Bermudas en aproximadamente 32-34ºN.Ovarios de hembras de agujas azules hembras capturadas por los buques artesanales en Côte d’Ivoire muestranevidencias de pre-reproducción y post-reproducción, pero no de reproducción. En esta zona las hembras son másabundantes que los machos (ratio hembra/macho 4:1). Las zonas costeras de África occidental tienen unafloramiento estacional fuerte y pueden ser zonas de alimentación para la aguja azul.La aguja azul <strong>del</strong> Atlántico habita en las partes superiores <strong>del</strong> océano abierto. Aunque pasan mucho tiempo en lacapa de mezcla superior, se sumergen regularmente hasta profundidades máximas de aproximadamente 300 m,con algunas excursiones verticales hasta 800 m. No se confinan a un rango estrecho de temperaturas pero lamayoría tiende a estar presente en aguas de temperatura superior a 17ºC. La distribución <strong>del</strong> tiempo de inmersiónen profundidad presenta diferencias significativas entre el día y la noche. Por la noche, pasan la mayor parte <strong>del</strong>tiempo en o muy cerca de la superficie. Durante el día, están generalmente por debajo de la superficie, a menudoentre 40 y 100 m. Estos patrones, no obstante, pueden ser altamente variables entre ejemplares y también varíandependiendo de la temperatura y <strong>del</strong> oxígeno disuelto de la capa de mezcla de la superficie. Esta variabilidad enel uso <strong>del</strong> hábitat por parte de la aguja azul indica que supuestos simplistas acerca <strong>del</strong> uso <strong>del</strong> hábitat realizadosdurante la estandarización de los datos de CPUE podrían ser inapropiados.BUM-2. Indicadores de la pesqueríaLa distribución geográfica decenal de las capturas se presenta en la BUM-Figura 1. El Comité utilizó lascapturas de Tarea I como base para la estimación de las extracciones totales (BUM-Figura 2). Las extraccionestotales para el periodo 1990-2009 fueron obtenidas durante la Sesión de 2011 de evaluación de aguja azul y lareunión de preparación de datos de aguja blanca (Anon. <strong>2012</strong>ª), modificando los valores de Tarea Iintroduciendo la aguja azul que el Comité estimó a partir de las capturas declaradas como istiofóridos sinclasificar. Además, las lagunas en la comunicación se llenaron con valores estimados para algunas flotas.Durante la evaluación de aguja azul de 2011 (Anon. <strong>2012</strong>a) se constató que las capturas continuarondescendiendo hasta 2009 inclusive. Durante los últimos 20 años, las flotas artesanales de Antillas hanincrementado su utilización de dispositivos de concentración de peces fondeados (DCP fondeados) para capturarespecies pelágicas. Se sabe que las capturas de aguja azul asociadas con DCP fondeados son importantes y quese están incrementando en algunas zonas, sin embargo las comunicaciones a ICCAT de estas capturas sonincompletas. Aunque se han incluido las capturas de las flotas artesanales de Antillas en la evaluación de stock,se requiere documentación adicional sobre las capturas de Tarea I pasadas y presentes de estas pesquerías.Informes recientes de las flotas de cerco en África occidental sugieren que la aguja azul se captura máscomúnmente con bancos de túnidos asociados con DCP que con bancos de túnidos libres. Las capturas de TareaI de aguja azul (BUM-Tabla 1) en 2011 se situaron en 1.918 t, frente a las 3.358 t comunicadas para 2010. Lascapturas de la Tarea I de aguja azul de 2011 son preliminares. Debido al trabajo realizado por el Comité y a lamejora de la comunicación de datos por parte de las CPC, la cantidad de istiofóridos sin clasificar en la Tabla deTarea I se ha reducido.Durante la evaluación de aguja azul de 2011 se estimaron varios índices de abundancia relativa. Sin embargo,dado el aparente cambio en los desembarques en tiempos recientes, de flota industrial a flota no industrial, esimperativo que se desarrollen índices de CPUE para todas las flotas que tienen desembarques importantes.Durante la evaluación de 2011, un índice estimado de CPUE estandarizada combinado para la aguja azulmostraba un marcado descenso durante el periodo 1960-1975, seguido por un periodo de estabilización entre1976 y 1995 y un nuevo descenso a partir de entonces hasta el valor más bajo de la serie (BUM-Figura 3).112

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!