10.07.2015 Views

INFORME del período bienal, 2012-13 Iª PARTE (2012) - Vol ... - Iccat

INFORME del período bienal, 2012-13 Iª PARTE (2012) - Vol ... - Iccat

INFORME del período bienal, 2012-13 Iª PARTE (2012) - Vol ... - Iccat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>INFORME</strong> ICCAT <strong>2012</strong>-20<strong>13</strong> (I)estudios de genética y microquímica, así como el trabajo basado en las pesquerías históricas tendían a indicarque la estructura de la población de atún rojo es compleja.Actualmente, el SCRS asume que el atún rojo <strong>del</strong> Atlántico este y Mediterráneo alcanza la madurez conaproximadamente 25 kg (edad 4) y el atún rojo <strong>del</strong> Atlántico occidental con aproximadamente 145 kg (edad 9).Información reciente recibida por el SCRS indicaba que algunos ejemplares capturados en el Atlántico oeste consolo 47 kg (edad 5) son maduros. Los juveniles y adultos de atún rojo se alimentan de forma oportunista (comola mayoría de los depredadores). Sin embargo, en general, los juveniles se alimentan de crustáceos, peces ycefalópodos, mientras que los adultos se alimentan sobre todo de peces como arenque, anchoa, aguacioso,sardinas, sardinetas, anchova de banco y caballa. El crecimiento de los juveniles es rápido para un teleósteo(unos 30 cm al año), pero más lento que el de otros túnidos y marlines. Los ejemplares nacidos en junio alcanzanuna talla de aproximadamente 30-40 cm y un peso de aproximadamente 1 kg en octubre. Un año después pesan 4kg y miden 60 cm. El crecimiento en longitud tiende a ser menor en los adultos que en los juveniles, pero elcrecimiento en peso se incrementa. A los diez años, un atún rojo mide unos 200 cm y pesa unos 170 kg, yalcanza los 270 cm y 400 kg a los 20 años. El atún rojo es una especie longeva, con un ciclo vital deaproximadamente 40 años, tal y como han indicado estudios recientes a partir de sedimentos de radiocarbono.El Grupo recibió nueva información sobre estructura <strong>del</strong> stock derivada de microquímica de otolitos, pero lasposibles conclusiones estaban aún limitadas por consideraciones sobre el tamaño de la muestra. Se anticipa quecon la mayor recogida de muestras biológicas que están llevando a cabo las CPC y el GBYP, en los próximosaños se dispondrá de más información sobre la estructura <strong>del</strong> stock. Un estudio actual que contaba coninformación más completa examinó el origen natal de atún rojo capturado en el Golfo de Vizcaya desde 2009hasta 2011 y concluyó que una gran parte (95-100%) de la captura procedía <strong>del</strong> Mediterráneo. El Grupoconsideró también las evidencias de la reciente y fuerte clase anual de 2003 en las pesquerías tanto orientalescomo occidentales. En el Oeste, los resultados de la microquímica de otolitos en recientes capturasestadounidenses sugerían que, respecto al origen natal de la clase anual de 2003, se dan aproximadamente lasmismas proporciones de ejemplares procedentes <strong>del</strong> Este que <strong>del</strong> Oeste. Sin embargo, no está claro cuán fuertees la clase anual de 2003 occidental, debido a cambios recientes en la localización de la pesca japonesa y a lamezcla <strong>del</strong> stock.El programa de “Análisis y muestreo biológico” <strong>del</strong> GBYP ha logrado progresos importantes en relación con laestructura <strong>del</strong> stock (genética y microelementos) y estimaciones directas de la edad.Se presentaron importantes contribuciones sobre marcado convencional y electrónico de programas nacionales,ONG, la industria y el GBYP, y se espera que estos esfuerzos en curso proporcionen nuevos conocimientosimportantes sobre la estructura <strong>del</strong> stock, la mezcla y las migraciones de atún rojo en la zona <strong>del</strong> Convenio.El Grupo reconoció que ha habido importantes contribuciones recientes a la comprensión de la biología yecología <strong>del</strong> atún rojo que deberían tener un impacto significativo en la evaluación (y posiblemente en laordenación) de este recurso. La nueva información incluye factores de conversión, madurez, crecimiento,migraciones y estructura <strong>del</strong> stock. Esta nueva información debe ser evaluada en detalle antes de incorporarla alos actuales mo<strong>del</strong>os de evaluación de stock. Para lograr este objetivo, el Grupo sugirió celebrar una reuniónintersesiones en 20<strong>13</strong> sobre la biología y la ecología <strong>del</strong> atún rojo.ATÚN ROJO: ESTEBFTE-2. Tendencias e indicadores de la pesquería – Atlántico este y MediterráneoEs bien sabido que la introducción de actividades de engorde y cría en el Mediterráneo en 1997 y las buenascondiciones de mercado han producido rápidos cambios en las pesquerías mediterráneas de atún rojo, debidoprincipalmente al aumento de las capturas de cerco. En los últimos años, casi toda la producción declarada en laspesquerías de atún rojo <strong>del</strong> Mediterráneo se exportó al extranjero. Las capturas declaradas en el Atlántico Este yMediterráneo alcanzaron un punto máximo de más 50.000 t en 1996 y, posteriormente, descendieronnotablemente, estabilizándose en niveles cercanos a los <strong>del</strong> TAC establecido por ICCAT para el periodo másreciente (BFTE-Figura 1). Tanto el incremento como el subsiguiente descenso en la producción declarada seprodujeron sobre todo en el Mediterráneo (BFTE-Figura 1). Desde 2008 se produjo un descenso significativoen la captura declarada como consecuencia de TAC más restrictivos. La captura declarada, en el momento de lareunión, ascendía a 23.849 t, 19.751 t, 11.328 t y 9.779 t para el Atlántico este y Mediterráneo de las cuales 16.205t, <strong>13</strong>.066 t, 6.949 t y 5.790 t fueron declaradas para el Mediterráneo para estos mismos años (BFT-Tabla 1).82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!