10.07.2015 Views

INFORME del período bienal, 2012-13 Iª PARTE (2012) - Vol ... - Iccat

INFORME del período bienal, 2012-13 Iª PARTE (2012) - Vol ... - Iccat

INFORME del período bienal, 2012-13 Iª PARTE (2012) - Vol ... - Iccat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>INFORME</strong> ICCAT <strong>2012</strong>-20<strong>13</strong> (I)18 Respuestas a las solicitudes de la Comisión18.1 Asesorar a la Comisión sobre la creación de reservas para el atún rojo [Rec. 10-04]Durante varias décadas se ha reunido información sobre la localización y periodos de reproducción <strong>del</strong> atún rojoen el Mediterráneo (y en el Golfo de México). En 2010, el SCRS formuló su asesoramiento a la Comisiónbasándose en los datos VMS de los cerqueros (y otros buques) que se dirigen al atún rojo en el Mediterráneodurante el periodo de reproducción (mediados de mayo a mediados de julio). Los datos VMS de cerco de 2008-2009 se utilizaron para identificar las zonas de reproducción en las cuales el GBYP había llevado a caboprospecciones aéreas en 2010. En ese momento, se identificaron seis zonas principales, a saber, islas Baleares, elmar Tirreno meridional (norte de Sicilia), Malta, la parte occidental <strong>del</strong> Golfo de Sirta, la parte oriental <strong>del</strong> Golfode Sirta y las partes Norte y Sur (restringida) de la cuenca levantina.Estas zonas coinciden con los conocimientos científicos de la amplia bibliografía anterior disponible para elSCRS. Sin embargo, se sabe que también ha habido actividades de reproducción fuera de estas zonas generales.Un estudio reciente (véase Druon et al. 2011) estimó los hábitats de (alimentación y) reproducción potenciales<strong>del</strong> atún rojo en el mar Mediterráneo a partir de los datos de satélite recogidos entre 2003 y 2009. Este estudioidentificaba, entre otras cosas, los mismos lugares de reproducción que estudios anteriores y, lo que es aún másinteresante, grandes variaciones de un año a otro (de un 30 a un 60%) en estos hábitats de reproducción debidas alos cambios en las condiciones oceanográficas.Una síntesis completa requerirá investigaciones adicionales con el fin de comparar los conocimientos históricoscon observaciones e información sobre las pesquerías más contemporáneas. Sin embargo, los conocimientosactuales, que han sido resumidos parcialmente en el documento SCRS/<strong>2012</strong>/149, apuntan a que los lugares dereproducción de atún rojo son probablemente más extensos de lo que se ha asumido a menudo en el pasado, ypodrían cubrir más de la mitad de toda la superficie <strong>del</strong> Mediterráneo, sobre todo la parte meridional. Además, esposible que los lugares y periodos de reproducción <strong>del</strong> atún rojo experimenten fuertes variaciones de un año aotro. Por consiguiente, las reservas implementadas con el objetivo de proteger la reproducción <strong>del</strong> atún rojodeberían ser lo suficientemente amplias para ser realmente eficaces a nivel de la población, y requerirán unenfoque integrado (mediante la mo<strong>del</strong>ación) para evaluar su diseño óptimo en términos de tamaño, lugar(es) yperiodo/temporada.ICCAT ha aprobado recomendaciones suplementarias (Rec. 10-03) para el programa de recuperación <strong>del</strong> atúnrojo <strong>del</strong> Atlántico occidental. Una de estas recomendaciones (Rec. 10-03, párrafo 20) se centraba en el requisitode que el SCRS investigue la identificación de zonas de reproducción para el atún rojo <strong>del</strong> Atlántico occidental.La mayoría de la actividad de reproducción comunicada se ha producido únicamente en el Golfo de México(GOM) y en el mar Mediterráneo. Sin embargo, el atún rojo <strong>del</strong> Atlántico occidental es una especie altamentemigratoria capaz de recorrer grandes distancias por todo el océano Atlántico norte. Muhling et al. (2011)comunicaron que, a principios de abril de 2009, se había recogido un pequeño número de larvas muy pequeñasde atún rojo dentro y al Sur <strong>del</strong> canal de Yucatán, y en el límite occidental de la corriente <strong>del</strong> Lazo, nordeste <strong>del</strong>banco de Campeche. Las mediciones in situ de la velocidad de la corriente mostraban que estas larvas serecogieron en regímenes de flujo con dirección Norte, lo que sugiere que estas larvas proceden de frezasrealizadas fuera <strong>del</strong> Golfo de México, en el mar Caribe.Además, en el SCRS/<strong>2012</strong>/157 se comunicaron patrones de dispersión de atunes rojos <strong>del</strong> Atlántico occidentalde tallas pequeñas-medianas (150-185 cm) que habían sido liberados con marcas PSATS en las zonas tróficas deNueva Inglaterra y Canadá desde 2002 hasta 2011. Se comunicó que la mayoría de los ejemplares que siguieroncon las marcas colocadas hasta el siguiente mes de abril-junio no entró en el GOM, su presunta zona dereproducción mencionada antes. Sin embargo, algunos de estos peces podrían no ser maduros. La informaciónespacial y medioambiental transmitida por las marcas sugiere que algunos atunes rojos <strong>del</strong> Atlántico occidentalse reproducen en otros sitios, posiblemente al final <strong>del</strong> invierno o en primavera, cerca <strong>del</strong> margen de la corriente<strong>del</strong> Golfo, en las Bahamas y en el mar Caribe. La mayoría de los ejemplares que utilizó el GOM durante elperiodo observado eran más grandes (a saber, >185 cm CFL) y estaban en esa zona en febrero y marzo. Ningunode los ejemplares marcados más pequeños (es decir, 150 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!