10.07.2015 Views

INFORME del período bienal, 2012-13 Iª PARTE (2012) - Vol ... - Iccat

INFORME del período bienal, 2012-13 Iª PARTE (2012) - Vol ... - Iccat

INFORME del período bienal, 2012-13 Iª PARTE (2012) - Vol ... - Iccat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RESUMEN EJECUTIVO YFT8.1 YFT - RABILEn 2011 se realizó una evaluación <strong>del</strong> stock de rabil; en ese momento se disponía de datos de captura y esfuerzohasta 2010, inclusive. Se ha actualizado la tabla de capturas presentada en este resumen ejecutivo (YFT-Tabla1) para incluir las capturas declaradas hasta 2011 inclusive. Los lectores interesados en un resumen máscompleto <strong>del</strong> estado de los conocimientos sobre el rabil pueden consultar el informe detallado de la evaluaciónde stock de rabil de ICCAT de 2011 (Anon. <strong>2012</strong>c).En otras partes de este informe <strong>del</strong> SCRS puede consultarse otra información relacionada con el rabil.El Plan de trabajo de túnidos tropicales (Apéndice 4) incluye planes para abordar las necesidades deinvestigación y evaluación para el rabil.YFT-1. BiologíaEl rabil es una especie cosmopolita que habita sobre todo en aguas oceánicas tropicales y subtropicales de lostres océanos. Las tallas pescadas abarcan de 30 a 170 cm FL y la madurez se produce en unos 100 cm FL. Lospeces más pequeños (juveniles) forman cardúmenes mezclados con listados y juveniles de patudo, y se limitanfundamentalmente a las aguas superficiales; mientras que los peces grandes se encuentran en aguas superficialesy subsuperficiales. La principal zona de desove es la zona ecuatorial <strong>del</strong> Golfo de Guinea, y el desove se produceentre enero y abril. Los juveniles suelen hallarse en las aguas costeras a la altura de África. Además, también seproduce desove en el Golfo de México, en la zona sudeste <strong>del</strong> Caribe y en las aguas de Cabo Verde, si bien no seconoce la importancia relativa de estas zonas de desove. Aunque esta separación de las zonas de desove podríasignificar que existen stocks separados o una gran heterogeneidad en la distribución <strong>del</strong> rabil, se asume comohipótesis de trabajo un stock único para todo el Atlántico. Este supuesto se basa en la información, como losmovimientos trasatlánticos observados (de Oeste a Este) que se deriva <strong>del</strong> marcado convencional y los datos decaptura <strong>del</strong> palangre que indican que el rabil se distribuye de forma continua en todo el Atlántico tropical. Sinembargo, las tasas de movimiento, los momentos en que se producen, las rutas y los tiempos de residencia localsiguen siendo muy inciertos. Además, algunos estudios de marcado electrónico en el Atlántico, así como en otrosocéanos, sugieren que podría existir cierto grado de prolongación de los tiempos de residencia local y/o fi<strong>del</strong>idadal lugar de desove. Se supone una mortalidad natural más alta en los juveniles que en los adultos. Este supuestoestá respaldado por estudios de marcado <strong>del</strong> rabil <strong>del</strong> Pacífico. Sin embargo, siguen existiendo incertidumbresrespecto a la escala de estas tasas de mortalidad natural. Los machos predominan en las capturas de los pecesmás grandes (más de 145 cm), lo que podría explicarse si las hembras experimentan una mortalidad natural máselevada (quizá como consecuencia <strong>del</strong> desove). Por otro lado, las hembras predominan en las capturas de tallasintermedias (120 a <strong>13</strong>5 cm), lo que podría respaldar la hipótesis de diferentes curvas de crecimiento para machosy hembras, en las que las hembras tendrían una talla asintótica inferior (140 cm) a la de los machos (150 cm).Los resultados recientes de estudios en el océano Índico tienden a respaldar esta última hipótesis. Estasincertidumbres en la mortalidad natural y el crecimiento tienen importantes implicaciones para la evaluación destock.Las tasas de crecimiento se han descrito como relativamente lentas al principio y más rápidas cuando los pecesabandonan las zonas de cría, esta caracterización está respaldada por los resultados de las distribuciones defrecuencias de tallas y los datos de marcado. Sin embargo siguen planteándose preguntas sobre cuál es el mo<strong>del</strong>ode crecimiento más apropiado para el rabil <strong>del</strong> Atlántico; esta discrepancia en los mo<strong>del</strong>os de crecimiento podríatener implicaciones para las evaluaciones de stock.Las clases de edad de rabil más jóvenes presentan una fuerte asociación con los DCP (dispositivos deconcentración de peces/objetos flotantes, que pueden ser naturales o artificiales). El Comité constató que estaasociación con DCP, que incrementa la vulnerabilidad de estos ejemplares más pequeños frente a los artes depesca de superficie, podría también tener un impacto negativo en la biología y ecología <strong>del</strong> rabil debido a loscambios en las conductas migratorias y tróficas.YFT-2. Indicadores de las pesqueríasEn general las capturas de todo el Atlántico, descendieron hasta casi la mitad con respecto a las cifras máximasalcanzadas en la captura de 1990 (194.000 t), hasta el nivel más bajo en casi 40 años (100.000 t) en 2007,aunque las capturas han aumentado en un 10% desde dicho nivel en años recientes. Se estimó una cifraprovisional de 108.343 t para 2010 en el momento de la evaluación; actualmente se han comunicado 107.678 tpara 2010. Las capturas comunicadas para 2011, en el momento de la sesión plenaria <strong>del</strong> SCRS, ascendieron a<strong>13</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!