11.07.2015 Views

Descargar PDF - Biblioteca de Libros Digitales

Descargar PDF - Biblioteca de Libros Digitales

Descargar PDF - Biblioteca de Libros Digitales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 8. La naturaleza en las ciuda<strong>de</strong>s.Los espaciosver<strong>de</strong>s no sonimportantes solocomo refugio<strong>de</strong> especiessilvestres.También sonvaliosos paramejorar la calidad<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> losciudadanos.De un modo poco razonable las ciuda<strong>de</strong>s como Buenos Aires hanido sepultando la naturaleza, entre edificios o casas y calles empedradadaso pavimentadas. Las lagunas fueron secadas y los arroyosentubados, las costas <strong>de</strong> los ríos, arrasadas y sus aguas, contaminadas.Está claro que esta política no ha sido <strong>de</strong> convivencia con el mundonatural y hoy nos enfrentamos con la escasez <strong>de</strong> espacios ver<strong>de</strong>s.Pensemos que se necesitan 15 metros cuadrados <strong>de</strong> superficie connaturaleza por habitante en las ciuda<strong>de</strong>s (Buenos Aires y alre<strong>de</strong>dores¡no llega a dos!). Y con una <strong>de</strong>sinteligencia clara y cara: ahora, paracontar con un nuevo parque, plaza o reserva tenemos que invertir muchodinero para recrear lo que alguna vez estuvo allí gratuitamente.Resulta lamentable que quienes <strong>de</strong>seen conocer la naturaleza <strong>de</strong>bantener que viajar lejos. Porque los espacios ver<strong>de</strong>s no son importantessolo como refugio <strong>de</strong> especies silvestres. También son valiosos paramejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los ciudadanos.Y no solo hace falta más superficie <strong>de</strong> espacios ver<strong>de</strong>s: es igualmentenecesario que sean <strong>de</strong> mejor calidad ambiental. ¿Qué quiere <strong>de</strong>ciresto? Que <strong>de</strong>berían diseñarse con especies autóctonas <strong>de</strong>l lugarcomo criterio rector. Esta i<strong>de</strong>a es relativamente nueva y, por ello, vaa contramano <strong>de</strong> la tradición <strong>de</strong> tener plazas con superficies geométricas,con césped y forestadas con árboles europeos, norteamericanos,australianos o asiáticos. Ahora, hay que pensar en plazas conárboles, arbustos, hierbas y enreda<strong>de</strong>ras autóctonas que <strong>de</strong>n forma aun nuevo tipo <strong>de</strong> espacios ver<strong>de</strong>s. Hasta hace poco parecía que todaespecie “<strong>de</strong> afuera” u otros países eran mejores o más elegantes quelas autóctonas. Incluso, todavía sigue siendo más fácil hallar en unvivero especies <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l mundo que argentinas. Para enten<strong>de</strong>resto basta mencionar que si bien don<strong>de</strong> está instalada la ciudad <strong>de</strong>Buenos Aires hay unas 35 especies <strong>de</strong> árboles autóctonos, más <strong>de</strong>lMuchas plantassobreviven en lasciuda<strong>de</strong>s, comola pasionaria omburucuyá que sueleenredarse en ramas yalambrados cercanosal ferrocarril.116La naturaleza <strong>de</strong> la patriaValor y cuidado <strong>de</strong> la biodiversidad argentinaMIRADAS DE LA ARGENTINA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!