11.07.2015 Views

Descargar PDF - Biblioteca de Libros Digitales

Descargar PDF - Biblioteca de Libros Digitales

Descargar PDF - Biblioteca de Libros Digitales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 1. Las ecorregiones <strong>de</strong> la Argentina, una nueva forma <strong>de</strong> mirar al país.(100 a 200 mm anuales); en el norte se distribuyen a lo largo <strong>de</strong>l año yhacia el sur aumenta la frecuencia en invierno. Tres ríos gran<strong>de</strong>s atraviesanesta región: el <strong>de</strong>l Desagua<strong>de</strong>ro/Salado, <strong>de</strong>l Colorado y <strong>de</strong>l ríoNegro. Hacia el sur, luego <strong>de</strong> un extenso trecho exento <strong>de</strong> cauces, elrío Chubut cierra el sistema hidrográfico <strong>de</strong> la región. Los suelos sonpredominantemente aridisoles (claros y pobres en materia orgánica),en correspon<strong>de</strong>ncia con el clima árido. La salinidad y el pedregulloson rasgos frecuentes.Flora: hay pobreza vegetal, porque <strong>de</strong>saparecen los cardones y algarrobales,dominando el jarillal.Fauna: ante la ausencia <strong>de</strong> otros refugios hay mamíferos cavícolas,como el pichiciego y los tuco-tucos. Comparte la mayor parte <strong>de</strong> lasespecies con el otro Monte y la Estepa Patagónica. Los animales máscaracterísticos son la mara (endémica o exclusiva <strong>de</strong> la Argentina), elgallito arena, el yal negro, el canastero chaqueño, la monjita castaña,el puma y el guanaco.Ante la ausencia<strong>de</strong> otros refugios,en el Monte<strong>de</strong> LLanuras yMesetas, haymamíferoscavícolas, comoel pichiciego ylos tuco-tucos.Problemas <strong>de</strong> conservación: sin dudas, la erosión, como consecuencia<strong>de</strong>l sobrepastoreo y la extracción <strong>de</strong> plantas leñosas para usodoméstico.Las Yungas o NuboselvaLlama la atención que una pequeña franja <strong>de</strong> selva contenga tanta riqueza<strong>de</strong> especies. Continuando la masa <strong>de</strong> selva <strong>de</strong> montaña bolivianaingresa a la Argentina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Salta para per<strong>de</strong>rse en manchoncitos<strong>de</strong> Catamarca. Estas selvas reciben el aporte <strong>de</strong> los vientos húmedos<strong>de</strong>l norte y <strong>de</strong>l este que, al chocar contra las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> las montañascon<strong>de</strong>nsan su humedad formando una gruesa capa <strong>de</strong> niebla o lluviasestivales (hasta 2.500 mm anuales). Pero el clima (como la flora y lafauna) varía mucho <strong>de</strong> la base a la cima <strong>de</strong> las montañas, porque enlas zonas bajas es más cálido y seco, mientras que en las partes altases templado y húmedo, con inviernos fríos.Flora: Las principales comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plantas son estas (<strong>de</strong> acuerdoa la altura):••Selva <strong>de</strong> transición: ubicada en la zona más baja, con influencia<strong>de</strong> la región chaqueña. Dominan el palo blanco, el palo amarillo,el cebil, la tipa y el timbó.••Selva montana: también llamada selva <strong>de</strong> mirtáceas, crece entrelos 550 y los 1.000 msnm, muy <strong>de</strong>nsa y casi impenetrable. Durantegran parte <strong>de</strong>l año está cubierta por nubes. Algunos <strong>de</strong> susárboles gigantes son el laurel, el horco molle, el nogal y el cedro,que llegan hasta los 30 metros <strong>de</strong> altura. Pero la diversidad es muyLa naturaleza <strong>de</strong> la patriaValor y cuidado <strong>de</strong> la biodiversidad argentinaMIRADAS DE LA ARGENTINA17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!