11.07.2015 Views

Descargar PDF - Biblioteca de Libros Digitales

Descargar PDF - Biblioteca de Libros Digitales

Descargar PDF - Biblioteca de Libros Digitales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 6. Las especies “ban<strong>de</strong>ra” <strong>de</strong> los ambientes.taría con algo que nosotros no tenemos: libros, informes o documentosen Internet con los inventarios completos y hasta actualizados <strong>de</strong>lelenco <strong>de</strong> especies que conforman su riqueza natural.A<strong>de</strong>más, hay algo más preocupante que el <strong>de</strong>sconocimiento popular:el que exhiben muchos (por no <strong>de</strong>cir la mayoría) <strong>de</strong> los funcionariosque administran los recursos naturales. Es fácil suponer, entonces,que si ellos los conocen poco corren el riesgo <strong>de</strong> administrarlos mal.El resultado ya pue<strong>de</strong> imaginarlo y cualquier trágica similitud con larealidad <strong>de</strong> la provincia que guste elegir no será pura casualidad. Másbien es causalidad. Pero, ¿por qué suce<strong>de</strong> esto? ¿Por qué conocemostan poco nuestro patrimonio? Una respuesta rápida podría traducirseen que esto no nos <strong>de</strong>svela. Y la principal consecuencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sconocimientoes la ignorancia, que es pariente <strong>de</strong> la torpeza. Es que siconocemos poco queremos poco. Si queremos poco nos preocupamospoco. Si nos preocupamos poco per<strong>de</strong>mos mucho. Si per<strong>de</strong>mosmucho amenazamos todo. Si amenazamos todo po<strong>de</strong>mos terminaren la nada. Este no es un poema taoísta, sino una posible realidad entierras criollas.Cuando tenemosque elegir un lugar<strong>de</strong> vacaciones nopensamos en unbosque incendiadoo en una playaempetrolada.Todo lo contrario:buscamos lugares“lindos”, es <strong>de</strong>cir,bien conservados,como los parquesnacionales.Comparando experienciasApelo una vez más a la reflexión. Por un momento, volvamos a la selvapara encontrarnos con una comunidad aborigen. Nos entrevistamoscon sus miembros y les preguntamos qué es la naturaleza para ellos.Seguramente, no tardarán en expresar algo parecido a un “todo”. Ysi logramos <strong>de</strong>sglosar ese significado, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rá que en ella encuentranremedios, alimentos, animales <strong>de</strong> compañía, ma<strong>de</strong>ras, leña,adornos, amuletos, ámbitos don<strong>de</strong> moran sus <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s o seres sobrenaturalesy muchas otras cosas más.Si repetimos la experiencia con criollos o colonos rurales, el resultadocambiará, porque no ven con los mismos ojos a la misma selva. Laconocen con menos <strong>de</strong>talle, no reconocen toda su “oferta” y aunquetoman recursos (ma<strong>de</strong>reros, comestibles y medicinales) no lo hacensiempre ni <strong>de</strong> un modo sustentable. Incluso, tienen conflictos <strong>de</strong> convivencia,traducidos en <strong>de</strong>smonte o persecución a la fauna que atacasus cultivos o sus animales domésticos.Por último, si el ejercicio lo hacemos con habitantes <strong>de</strong> una ciudad(lejos <strong>de</strong>l monte) los lazos que tienen con la naturaleza se verán diluidos,<strong>de</strong>sdibujados, olvidados o ausentes. Si les preguntamos quérepresenta para ellos, no faltará quien podría sintetizar un conceptoparecido a “nada”. Para no pocas personas, la biodiversidad no sóloestá lejos. A<strong>de</strong>más, ignoran –y por lo tanto no agra<strong>de</strong>cen- los beneficioscotidianos que reciben <strong>de</strong> ella. O acaso, ¿todos tenemos presenteLa naturaleza <strong>de</strong> la patriaValor y cuidado <strong>de</strong> la biodiversidad argentinaMIRADAS DE LA ARGENTINA93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!