12.07.2015 Views

Zevallos Aguilar, Juan Ulises, Indigenismo y nación - Cholonautas

Zevallos Aguilar, Juan Ulises, Indigenismo y nación - Cholonautas

Zevallos Aguilar, Juan Ulises, Indigenismo y nación - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que considera las dos concepciones de representación que se utilizan en este libro(Mariátegui 1952: 356). En términos más precisos, la denuncia y la reivindicacióneconómica y política de los derechos de los indígenas que, según Mariátegui, caracterizaal indigenismo se refiere a la representación política ("hablar por"), mientras que elrequisito de que la literatura indigenista debe abordar el tema indígena alude a larepresentación estética o mimética (“hablar acerca”). Del mismo modo, cuando en sumodelo de “literaturas heterogéneas” Cornejo Polar reconoce como punto de partida elconflicto étnico-social y lo analiza en las instancias del productor, el texto, el receptor y elreferente de la novela indigenista, está refiriéndose a la representación en los dossentidos que interesa indagar.Sin embargo, la distancia que se establece con Mariátegui y sus seguidores en estaobra obedece a que se considera vital el poder de gestión del indígena que determinó laproducción del indigenismo y a que se toma en cuenta otros modos de representación ydiscursos que intervienen en la representación literaria. Este texto no se centraúnicamente en el discurso literario indigenista sino que también indaga los modos derepresentación etnográficos y la función que cumplía la institución literaria en la sociedadperuana de las primeras décadas del siglo XX.El reconocimiento del poder de gestión del indígena ha provocado desde hacetiempo un debate en el campo de estudios de las ciencias sociales latinoamericanas. "Larecurrente acción de nuestros 'propios insurgentes', sean estos campesinos indígenas opobladores empobrecidos de las grandes ciudades" ha configurado el debate sobre lasituación colonial (Rivera y Barragán 1997: 13-14), por ejemplo. En las ciencias socialesperuanas, si bien existe consenso en reconocer que los indígenas del sur andinoestuvieron atentos y manifestaron su posición frente al proceso de modernizacióncapitalista, se vienen presentando diferencias tanto en las conceptualizaciones como enlas interpretaciones de este fenómeno. Por ejemplo, con el propósito de enfatizar suaspecto étnico y racial, José Tamayo Herrera habla de "rebeliones indígenas", mientrasque Wilfredo Kapsoli y un grupo de historiadores habla de "movimientos campesinos" conel fin de poner énfasis en su aspecto clasista. También hay interpretaciones que están encontroversia. Existe la propuesta del -milenarismo indígena- de Alberto Flores Galindo yManuel Burga que trata de explicar las acciones indígenas como el resultado de laexistencia de otra racionalidad y conciencia indígenas (1984) y las visiones sociológicas yeconómicas que entran en una abierta polémica con ella (Jacobsen 1995: 348). " 1414 “muchos autores han hablado de la derrota del movimiento campesino del altiplano. Estaparece ser una inevitable conclusión para quienes como Manuel Burga y Alberto Flores Galindohan llamado al ciclo de rebeliones entre 1915 y 1924 como simple y puro milenarismo. Elmovimiento campesino, desde su perspectiva, ´careció de orientación, habilidades tácticas y13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!