12.07.2015 Views

Zevallos Aguilar, Juan Ulises, Indigenismo y nación - Cholonautas

Zevallos Aguilar, Juan Ulises, Indigenismo y nación - Cholonautas

Zevallos Aguilar, Juan Ulises, Indigenismo y nación - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Asimismo, en este capítulo se analiza los esbozos que hizo el Grupo de una culturanacional basada en el rescate de la cultura indígena y en el "conocimiento total" de larealidad.El tercer capítulo estudia el discurso de autorepresentación del intelectual. En esteanálisis se distingue un espacio de identidad que se configura a partir de categoríaspolíticas, sociales y raciales. De ese modo, se percibe que el sujeto social del BoletínTitikaka se autoidentificaba en diversos planos como vanguardista, socialista, de clasemedia y mestizo. Se tiene particular interés en el discurso del mestizaje y en el análisis delas metáforas que los miembros del Grupo crearon para autodenominarse mestizos. Nose analizan estas categorías como discretas sino como posiciones que se superponen enun continuum. Asimismo, se hace una aproximación a la agenda política y social de estosintelectuales, en especial a su agenda regionalista que se sustentaba en el andinismo yen el hecho de considerarse representantes de los indígenas.En el cuarto capítulo se trabaja, en primer lugar, el estereotipo del "indio rebelde"propio de la narrativa de los gamonales. El estudio de esta narrativa permite situar larepresentación a favor del indígena en su doble sentido: el político ("hablar por") y elmimético ("hablar sobre"). Luego la representación mimética se despliega en dosnarrativas, materia de estudio del quinto capítulo. Utilizando el aparato conceptual de laetnografía, la primera argumenta que el indígena tiene una cultura propia y autónoma; lasegunda narrativa enfatiza la manera en que el indígena se constituye en ciudadano.El sexto capítulo se dedica a los problemas relativos a la representación de losaymaras y quechuas. Se critica el paradigma de la representación cultural de laetnografía, se analiza cómo en el imaginario colectivo regional de la época la herenciacolonial dificultó esta representación y, cómo las estrategias de resistencia del indígenageneraron un conflicto epistémico en su representación. El libro termina con unasconclusiones en las que se hace un balance teórico-crítico sobre las actividades delGrupo Orkopata.Emmaus, mayo del 2002.17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!