12.07.2015 Views

Zevallos Aguilar, Juan Ulises, Indigenismo y nación - Cholonautas

Zevallos Aguilar, Juan Ulises, Indigenismo y nación - Cholonautas

Zevallos Aguilar, Juan Ulises, Indigenismo y nación - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A veces la descripción exotista se exageraba. 24 Pero no podía ser de otro modo.Como dice Mijail Bajtin, el "exotismo presupone una contraposición intencionada de loajeno a lo propio: en él lo extraño de lo ajeno se subraya, por decirlo así, se saborea y serepresenta detalladamente sobre el fondo de lo propio, lo habitual y lo conocido que sesobreentiende" (1986: 289). Sin embargo, para neutralizar el exotismo los miembros delGrupo utilizaron el concepto de relativismo cultural en la descripción etnográfica de lasprácticas culturales indígenas "de forma que parezcan -y de hecho así sonmarcadamentediferentes, aunque se reconocen como humanas en sus semejanzas"(Rosaldo 1991: 47), e incluyeron una explicación histórica de ellas.Las nociones de cultura y patrón cultural aplicadas a la cultura indígena ayudaron aconstruir, producir y mantener una cultura distinta y a entender y explicar sus elementos.De ese modo, el Grupo emprendió una descripción sincrónica que esencializaba unacultura que era diferente a la occidental y, a la vez, ensayó una descripción diacrónicaque pretendía explicar históricamente la constitución de la cultura indígena paraneutralizar el esencialismo. No existen textos con la única tendencia de "retratar a losindígenas contemporáneos fuera del flujo de la historia" (Stam 1991: 65) o con elpropósito de mantenerlos en otro tiempo para someterlos (Fabian 1983: 151-54). Lamayoría de los artículos, aun en las propuestas más modemizadoras, consideraba que lacultura indígena mantenía rasgos muy antiguos, pero que había cambiado siguiendo unproceso histórico.En la descripción sincrónica de la cultura indígena, el Grupo distinguió un ordenespiritual y otro material. En el primer orden se reconocía que los indígenas tenían unareligión, una literatura, un teatro, una pintura y una alfarería propios. En el segundo ordense consideró que poseían una textilería, una ganadería y una agricultura peculiares.' 25 Enla explicación diacrónica se afirmaba que la cultura indígena no había sufrido mayorestransformaciones, a pesar de los esfuerzos de los grupos hegemónicos coloniales yrepublicanos por destruirla. De allí que se considerara que la Conquista no había sidomás que un accidente político que no había producido mayores cambios en ella. 26 Según24 Para estos autores muchas manifestaciones culturales cotidianas de los indígenas teníanun contenido ritual. Por ejemplo, Mateo Jaika se refiere de la siguiente manera a la ejecución deuna pieza musical por un personaje indígena: "Todos, mudos, como si hubiéramos dejado derespirar, como si asistiéramos a un rito de la raza escuchábamos al prodigioso cantor, que esanoche nos hizo dormir arrullados por sus bárbaras melodías" (B.T. XXX: l).25 ... fluye con energía porvenirista la cultura indígena. El indio tiene pensamiento propio;literatura propia como Ollantay, Usca Paucar cte. y el último drama Tucuspac Munascan escritopor el joven dramaturgo indio Inocencio Mamai ( ... ) pintura i alfarería como las de Pucará; tejidos( ... ) influencia zoomorfa en algunos i líneas rectas i definidas que concuerdan con la pujante y nodesviada aspiración del aborigen; ganadería y agricultura propias" (B.T. XXVIII: l).26 "El europeo sólo destruyó la armazón política, todo lo trasferible de la civilización incaica,pero no ha podido arrancar a los peruindianos su 'alma de cultura', la raíz biológica de su29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!