12.07.2015 Views

Zevallos Aguilar, Juan Ulises, Indigenismo y nación - Cholonautas

Zevallos Aguilar, Juan Ulises, Indigenismo y nación - Cholonautas

Zevallos Aguilar, Juan Ulises, Indigenismo y nación - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en cuenta las reflexiones de estos intelectuales y se volvieron a cometer errores que sepodrían haber impedido con la sola lectura de la producción intelectual de los años veinte.De esa manera, se postergó la solución de problemas que se volvieron endémicos y seinvirtió recursos sin mayores frutos.Para resumir, considero que en el Boletín Titikaka se estableció un espacio designificación coherente donde diversas ideas fueron articuladas y discutidas -a veces demanera oblicua- por un sujeto con su propia agenda social y política para configurar unaimagen de nación fundada en la representación del indígena. Por ello, existió una políticaeditorial que definía los artículos que podían publicarse, tanto aquellos escritos por losmiembros del Grupo como los que redactaron otros prestigiosos intelectuales con ideasafines, entre ellos Jorge Basadre, José Uriel García, José Carlos Mariátegui y Luis E.Valcárcel. La reproducción de artículos ya publicados y el pedido de colaboraciones sedebieron a la voluntad de autorizar sus propuestas. Asimismo se asume que el Boletínfue producido deliberadamente para generar opiniones ideológicas, políticas, estéticas yliterarias en el campo cultural. No obstante, su divulgación se restringió a losconsumidores de literatura, tal como ocurre con cualquier publicación cultural (Altamiranoy Sarlo 1985).En los siguientes párrafos, se explicarán los criterios que se siguieron paraorganizar el libro y se hará un breve resumen de cada uno de sus capítulos. En el primercapítulo se esboza el contexto sociocultural que creó las condiciones para que, en unlugar periférico como la ciudad de Puno, se formase un grupo como el Orkopata. En esesentido interesa sobre todo indagar cómo una modernización "desde arriba" y "desdeafuera" activó una serie de contradicciones económicas, políticas y sociales entre losgrupos sociales que habitaban la región de Puno. Asimismo, en este capítulo se analizanlas etapas del Boletín que, como se verá, coinciden con el proceso social y político quese desarrollaba a nivel local, nacional y global.El segundo capítulo consta de dos partes. En la primera se analiza el diagnóstico dela realidad peruana que le permitió al Grupo lanzar su propuesta. Se verá que estediagnóstico fue hecho a partir de una matriz conceptual en la que se combinaba laconcepción cívica y la concepción étnica de la nación. El Grupo consideró que no existíauna nación peruana ni una cultura nacional debido a la falta de unión entre losciudadanos, a la carencia de unidad territorial y de nacionalismo, y a la dependenciacultural y el "problema indígena". Este último fue, según sus miembros, el principalobstáculo. En la segunda parte se explora las soluciones que planteó el Grupo, entreellas un sistema educativo que uniese a la población peruana e integrase el territorio.16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!