12.07.2015 Views

Zevallos Aguilar, Juan Ulises, Indigenismo y nación - Cholonautas

Zevallos Aguilar, Juan Ulises, Indigenismo y nación - Cholonautas

Zevallos Aguilar, Juan Ulises, Indigenismo y nación - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Era previsible tal utilización, pues en una coyuntura de conflicto étnico social el Grupobuscaba combatir el racismo y la idea de mentalidad primitiva. En su representacióncultural del indígena, no solamente recurrió al aparato conceptual y metodológico que larecién establecida ciencia de la etnografía moderna le ofrecía, sino también a los troposde la "escritura etnográfica" para autorizar ese emergente cuerpo de conocimientos.En efecto, del aparato conceptual de la etnografía el Grupo recreó la oposiciónepistemológica entre etnógrafo (sujeto de conocimiento) e indígena (objeto deconocimiento) -oposición que Abu-Lughod llama en otro contexto la distinción entre el yoy el otro y que considera el paradigma central de la antropología (1992: 138), utilizó lasnociones de cultura y diferencia cultural y aplicó el método de la investigación de campousando su instrumento predilecto: la observación participativa de las culturas vivas 21 . Deesa manera, en varios artículos del Boletín se reclamó la existencia de otra "culturaindígena" y se la representó con un modelo holístico en el que las costumbres, los ritos ylas relaciones de parentesco cumplían funciones específicas y formaban un todo.Asimismo, en su búsqueda de diferencias culturales, los miembros del Grupo Orkopatautilizaron el concepto de patrón cultural y encontraron que los indígenas tenían patronesculturales únicos y autónomos -diferentes a los occidentales- que determinaban suconducta individual para hacerlos vivir en colectividad (Rosaldo 1991: 37).El Grupo le dio un sentido a la cultura indígena asumiendo la posición de etnógrafosque estudiaban a los "miembros de una cultura armoniosa, homogénea internamente einalterable [que para algunos de ellos] parecía necesitar el progreso o una elevacióneconómica y moral” (Rosaldo 1991: 39). El hecho de vivir en Puno le facilitó realizar laconsagratoria "investigación de carnpo". La interacción entre el esfuerzo de convertir lofamiliar en extraño y lo extraño en familiar se dio, sobre todo, cuando puso énfasis enanalizar las costumbres y ritos peculiares de la cultura indígena. Por su posición bicultural(mestizo-quechua, mestizo-aymara) o tricultural (mestizo-quechua-aymara), los miembrosdel Grupo tenían una relación muy familiar y cotidiana con la cultura indígena que lespermitía interactuar con ella. Sin embargo, al momento de analizarla tuvieron que tomardistancia para que las descripciones fueran las de un etnógrafo que logra tener unconocimiento objetivo de la realidad de otro grupo social.El Grupo Orkopata llevó a cabo con serias contradicciones este proceso dedistanciamiento. Por esa razón no se encuentra el "presente etnográfico" en sus artículos,frase que con orgullo los antropólogos profesionales usan "para designar un modo21 En la etnografía, "el investigador que está en el campo deja de lado el esquema evolucionista yadopta la noción de relativismo cultural" (la traducción es mía). Manganaro 1990: 28.27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!