12.07.2015 Views

Zevallos Aguilar, Juan Ulises, Indigenismo y nación - Cholonautas

Zevallos Aguilar, Juan Ulises, Indigenismo y nación - Cholonautas

Zevallos Aguilar, Juan Ulises, Indigenismo y nación - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CENTROS, PERIFERIAS Y PERIFERIAS INTERNASEl esfuerzo del Grupo Orkopata de querer dar cuenta de su realidad más inmediatautilizando un utillaje mental moderno (etnografía, marxismo y psicoanálisis) se realiza apartir de dos constataciones: En primer lugar, los miembros del Grupo eran conscientesde su "condición periférica", pero consiguieron romper el "corsé provinciano"estableciendo un diálogo con los intelectuales y artistas de avanzada de metrópolis yperiferias extranjeras y nacionales por tener intereses y lenguajes comunes. En segundolugar, eran testigos de que el proceso internacional capitalista tenía efectos particulares einmediatos que los gobiernos nacionales -empeñados en llevarlo a cabo- percibían otrataban con negligencia. Al mismo tiempo, notaron que estos efectos cambiaban oamenazaban sus propios intereses y su cultura. Por eso el Grupo enunció un discursoambiguo que, por un lado, buscaba establecer un diálogo con los centros y daralternativas, y por otro, criticaba y denunciaba los errores del proceso de modernización.A diferencia de los indigenistas que plantearon soluciones de dimensión nacional -comoMariátegui-, el Grupo Orkopata habló por y desde su situación regional y subalterna.Como ya ha señalado José Luis Rénique (1984, 1991), el proyecto demodernización capitalista de Leguía provocó efectos distintos en la heterogénea realidadeconómica, cultural y geográfica peruana. En Puno, generó los mayores conflictos entretres agentes que previamente se habían diferenciado social y racialmente: losintelectuales mestizos de clase media, los campesinos indígenas y los terratenientesblancos (Tamayo Herrera 1982) que lucharon por la hegemonía económica, política ysocial en la nueva coyuntura. Frente a esta situación de conflicto, los intelectuales seconstituyeron en mediadores entre el gobierno y la población indígena. El privilegioepistémico que poseían al saber escribir, ser bilingües (aymaracastellano,castellano-quechua) o trilingues (aymara-castellano-quechua) y tener cercanía al mundoindígena les permitió convertirse en informantes de esa otra realidad que el gobierno y laopinión pública urbana necesitaban conocer. De otra parte, este grupo criticó la políticagubernamental y reclamó una serie de reivindicaciones tanto a nombre propio como enrepresentación de los indígenas.La lucha por la hegemonía en el contexto regional puneño tomó forma de disputaspor la tierra que era la base de la actividad económica más importante de la región: laganadería de camélidos sudamericanos y ovejas. Desde la época prehispánica estametas inmediatas´. Basado en una ´conciencia religiosa que quería conseguir todo o nada´, loscampesinos permanecieron aislados, incapaces de forjar alianzas duraderas” (Jacobsen1995:348).14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!