12.07.2015 Views

Crecimiento económico: enfoques y modelos. Capítulo 2 - Pontificia ...

Crecimiento económico: enfoques y modelos. Capítulo 2 - Pontificia ...

Crecimiento económico: enfoques y modelos. Capítulo 2 - Pontificia ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Félix Jiménez/ <strong>Crecimiento</strong> Económico: Enfoques y Modelosdejan que la relación capital producto sea variable, al permitir la sustitución defactores productivos hasta llegar al estado estacionario.Cuadro 2.1Clasificación de los <strong>modelos</strong> de crecimientoRelación CapitalProducto ConstanteRelación CapitalProducto VariableTasa de Ahorro ExógenaHarrod y DomarRebelo (Modelo AK )Solow SwanUzawa (Dos Sectores)Tasa de AhorroEndógenaKaldor y PasinettiRamsey, Cass yKoopmansDiamondEl Cuadro 2.1 muestra la clasificación de los <strong>modelos</strong> de acuerdo con las características delos parámetros. En este capítulo veremos en primer lugar, <strong>modelos</strong> con ahorro exógeno.Primero estudiaremos los <strong>modelos</strong> keynesianos de Harrod y Domar y luego los <strong>modelos</strong>neoclásicos de Solow y Uzawa (dos sectores). Finalmente veremos los <strong>modelos</strong> conoptimización de consumo. Los <strong>modelos</strong> de Kaldor y Pasinetti serán tratados en el cuartocapítulo, y los <strong>modelos</strong> de crecimiento endógeno en el Capítulo 5.1. MODELOS CON TASA DE AHORRO EXÓGENOEn esta sección se presentan los <strong>modelos</strong> que toman la tasa de ahorro, conocida tambiéncomo la propensión a ahorrar, como un parámetro determinado de manera exógena almodelo. Dentro de estos <strong>modelos</strong> se encuentran los <strong>modelos</strong> keynesianos de R. Harrod y E.Domar y los <strong>modelos</strong> neoclásicos de Solow y Uzawa (modelo de dos sectores). Caberesaltar que la principal diferencia metodológica entre los <strong>modelos</strong> neoclásicos ykeynesianos radica en la función de producción utilizada. De este modo, mientras loskeynesianos utilizan una función de coeficientes fijos, los neoclásicos utilizan una funciónde producción con sustitución de factores y rendimientos marginales decrecientes. Estadiferencia en la función de producción se traduce en un ratio capital producto, v , constanteen el caso de los <strong>modelos</strong> keynesianos, a diferencia de los neoclásicos que permiten que elratio capital producto varíe en el tránsito hacia el estado estacionario.Asimismo, los resultados a los que llega cada teoría son distintos. Por un lado, tanto lateoría keynesiana como la neoclásica coinciden en señalar que la acumulación del capital, ypor tanto el proceso de crecimiento de la economía, está regulada por la rentabilidad. Sinembargo, los keynesianos señalan que el proceso de acumulación y crecimiento dirigidopor la rentabilidad lleva a la economía a una situación de inestabilidad debido a laspersistentes diferencias entre la utilización de la capacidad efectiva y la utilización de lacapacidad deseada por los inversionistas. Es decir, la inconsistencia entre las expectativasde los inversionistas y el crecimiento efectivo genera situaciones de crecimiento con7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!