12.07.2015 Views

Crecimiento económico: enfoques y modelos. Capítulo 2 - Pontificia ...

Crecimiento económico: enfoques y modelos. Capítulo 2 - Pontificia ...

Crecimiento económico: enfoques y modelos. Capítulo 2 - Pontificia ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Félix Jiménez/ <strong>Crecimiento</strong> Económico: Enfoques y Modelosconvergencia se le denomina Convergencia Absoluta. Desafortunadamente, la evidenciaempírica no favorece esta hipótesis. De Long (1988), en un estudio que abarca una ampliamuestra de países, no encuentra evidencia de que los niveles de bienestar de los paísespobres y ricos se estén acercando.Por otro lado, con más realismo, se reconoce que los países tienen distintos parámetrosfundamentales. Por lo tanto, cada economía convergerá a su propio estado estacionario.Esta convergencia es conocida como Convergencia Relativa o Condicional (condicionadapor los parámetros de cada economía en particular). La evidencia empírica, a diferencia deltipo anterior de convergencia, apoya fuertemente esta hipótesis, como lo demuestran lostrabajos de Mankiw, Romer y Weil (1992) y Barro y Sala-i-Martin (1991,1992).El tema de la convergencia ha sido muy trabajado en la Teoría del <strong>Crecimiento</strong>, no sólo porel interés que despierta el tema en sí mismo, sino también porque permite comprobarempíricamente las implicancias de los <strong>modelos</strong> teóricos y analizar si estos son validados ono por la realidad. Como hemos visto, en el modelo neoclásico, el supuesto de rendimientosdecrecientes, conducía finalmente a la formulación de la hipótesis de convergencia. Por otraparte, los <strong>modelos</strong> de crecimiento endógeno, que serán tratados en el Capítulo 5, surgencomo una alternativa ante las deficiencias del modelo neoclásico para explicarprincipalmente dos hechos estilizados: el crecimiento del producto per cápita sin factores deprogreso técnico exógeno y la falta de convergencia entre países (Islam, 2003:312).El debate empírico acerca de la validez de la hipótesis de convergencia se inicia con eltrabajo de Baumol (1986). Utilizando los datos de la muestra recopilada por AngusMaddison en 1982, Baumol comprueba que existe convergencia absoluta para un grupo dedieciséis países industrializados en el periodo 1870 – 1979. El estudio también encuentraevidencia de convergencia absoluta en países menos desarrollados, pero rechaza lahipótesis para países subdesarrollados (Romer 1994:4).Posteriormente, De Long (1988) señaló que los resultados de Baumol (1986), que respaldanla hipótesis de convergencia absoluta, podrían estar sesgados, pues, los países de lamuestra de Maddison 1982 sólo se incluyen las economías que se industrializaronexitosamente para fines del periodo de la muestra (Romer 1994:4). Por lo tanto, lavalidación de la convergencia se da para países que fueron escogidos como una muestra expost de países con elevado crecimiento en el periodo 1870-1979. Además, ciertos paísesque en el año inicial gozaban de buenas perspectivas de crecimiento fueron excluidos delanálisis. Si Baumol hubiera considerado países que en 1870 parecían en condiciones deconverger (como Irlanda, Portugal, España, entre otros) entonces la hipótesis deconvergencia hubiera sido rechazada, pues en los años posteriores estos países se atrasaroncon respecto a las economías líderes. Asimismo, De Long (1988) presenta una muestra de98 países para el periodo 1960-1985 en la cual se rechaza la hipótesis de convergenciaabsoluta.El descarte de la hipótesis de convergencia absoluta generó escepticismo frente al modelode Solow, pues no se comprobaba empíricamente una de sus principales conclusiones. Sinembargo, el modelo de Solow predice una versión condicional de la convergencia y no unaversión absoluta. Incluso Solow, en Exposition of growth theory de 1970, señaló33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!