12.07.2015 Views

Crecimiento económico: enfoques y modelos. Capítulo 2 - Pontificia ...

Crecimiento económico: enfoques y modelos. Capítulo 2 - Pontificia ...

Crecimiento económico: enfoques y modelos. Capítulo 2 - Pontificia ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Félix Jiménez/ <strong>Crecimiento</strong> Económico: Enfoques y ModelosEn el Gráfico 2.6 se presentan dos funciones de ahorro distintas. En el panel izquierdo sepresenta la función neoclásica de ahorro per cápita convencional, la cual da lugar a unestado estacionario con un solo equilibrio. En este modelo es probable la convergenciacondicional. Esta hipótesis establece que, si las economías comparten los parámetrosfundamentales, su stock de capital per cápita convergerá en el largo plazo al nivel de estado*estacionario k .En el panel derecho se presenta una función de ahorro con dos equilibrios. En este caso,podría cumplirse la hipótesis de la convergencia condicional “club”. Este tipo deconvergencia establece que, aún si las economías comparten los mismos parámetrosfundamentales, los países pueden converger a distintos niveles de capital per cápita yproducto per cápita, dependiendo de los niveles de capital per cápita y producto per cápitainiciales. De este modo, asumiendo los mismos parámetros para un grupo de países,aquellos con bajos niveles de capital per cápita y PBI per cápita inicial convergerán a un**nivel kb, inferior al nivel ka, al cual convergerán los países que gozaban de un mayor nivelde stock de capital per cápita y producto per cápita inicial.Gráfico 2.6Equilibrio único vs. múltiples equilibriossf (k)sf (k)*kkk *bk *akPor lo tanto, la convergencia “club” implica que, incluso dentro de grupos de países concaracterísticas estructurales muy similares, habrá cierta tendencia a la polarización, puesalgunos países convergen a niveles menores de producto per cápita mientras otrosconvergen a niveles más elevados. El trabajo de Galor (1996) señala que existe evidenciaempírica que respalda la hipótesis de la convergencia condicional “club” en <strong>modelos</strong>neoclásicos que incorporan nuevos elementos como capital humano, desigualdad en ladistribución del ingreso, imperfecciones en los mercados de capitales, entre otros.No obstante, a pesar del respaldo empírico que tienen las hipótesis de convergenciacondicional (ya sea en su versión global o “club”) debe tenerse en cuenta que el éxito delproceso de crecimiento económico, depende también de factores sociales y políticos. Deeste modo, Pipitone (1994) sostiene que si la hipótesis de convergencia fuese válida, el39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!