17.07.2016 Views

Diversidades

1foaCTMOk

1foaCTMOk

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

(Niños del Camino, 2005), afirma que la población observada en la calle, entre los 10<br />

y los 17 años, está compuesta casi totalmente por varones. La misma organización<br />

evidencia que esta tendencia se puede observar en otras áreas del país. Esta afirmación<br />

ha encontrado los mismos rasgos en otros estudios e investigaciones regionales,<br />

según “Niños del Camino”, en otros países de América Latina, en particular, en<br />

México, Perú, Brasil y Colombia. El estudio antes mencionado plantea la hipótesis<br />

de que la predominancia de la presencia masculina con respecto a la femenina, en<br />

la población que vive en la calle, se debe a una matriz sociocultural latinoamericana,<br />

por la cual el varón es educado con un mayor grado de independencia en la socialización,<br />

afuera del entorno doméstico, con respecto a la hembra. Por consecuencia,<br />

niños y adolescentes tendrían la posibilidad de desarrollar una mayor capacidad<br />

de auto-manejo que las niñas y las adolescentes, al salir de forma repentina de un<br />

contexto familiar violento, que a menudo causa la fuga desde sus propios hogares<br />

por parte de los menores de edad que luego viven en la calle. Este mecanismo de<br />

fuga de los hijos varones, frente a las condiciones adversas del núcleo familiar, es<br />

frecuente, sobre todo, cuando hay un alto nivel de violencia intrafamiliar, pobreza<br />

extrema de la familia, falta de responsabilidad de sus progenitores y maltrato de<br />

hijos/hijas.<br />

<strong>Diversidades</strong>: Perspectivas multidisciplinarias<br />

para el estudio de la interculturalidad y el desarrollo social<br />

85<br />

Durante mis trabajos en el terreno, han surgido dificultades para interactuar con<br />

niñas que estuvieran viviendo en la calle o que fueran explotadas en el trabajo doméstico,<br />

o que estuvieran involucradas en explotación sexual. El acceso más evidente<br />

y directo al diálogo con los niños de la playa o de la calle y con los limpiabotas<br />

habría podido volver, aparentemente, al trabajo masculino de niños y adolescentes<br />

como más representativo del fenómeno general del trabajo infantil en el país. Al<br />

contrario, la representación de la condición de explotación de las niñas y de las<br />

adolescentes resultaría considerablemente más limitada, al no estar visibles al igual<br />

de sus coetáneos varones. Sin embargo, este desafío etnográfico ha podido ser<br />

compensado, profundizando en la recolección de datos como producciones escritas<br />

por los autores locales, incluso prensa y estudios locales o material de campañas<br />

de concientización y según la estrategia etnográfica para la producción de datos,<br />

en la investigación en el terreno, que prevé la combinación de cuatro métodos de<br />

recolección (observación participante, entrevista, la recolección de datos escritos<br />

producidos por los actores locales y los procesos de revisión que, en este caso, han<br />

estado constituidos por la identificación de las asociaciones y organizaciones locales<br />

más relevantes en la defensa de los derechos de infancia y adolescencia), (Olivier<br />

de Sardan, 1995, pp. 71-109).<br />

Z-GERVASI_DIVERSIDADES-PERSPECTIVAS-MULTIDISCIPLINARIAS_LIBRO.indb 85<br />

02/06/16 6:11 p.m.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!