15.06.2023 Views

Cien peliculas que me abrieron la cabeza - Nicolas AmelioOrtiz

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

se hayan filmado. Casi parece un videojuego de lo inmersiva que es la escena:

todo sucede en el interior del auto, en planos bien cerrados, sellando de

entrada el punto de vista en el protagonista y forzándonos a vivir todo desde

su perspectiva. La tensión y el suspenso son esenciales en Drive, y en esta

escena se pone toda esa carne en el asador.

Drive se hizo con un presupuesto muy bajo, cosa insólita si se considera

semejante despliegue en las escenas de acción. Paradójicamente, esta

complicación económica redundó en un beneficio estético, que distingue a

esta película de entre las de un género tan «comercial»: Winding Refn logró

que cada escena donde hay un choque o una persecución se vuelva intimista,

y nos hace sentir parte de la adrenalina que vive el conductor. Mientras

muchas películas de acción se alejan con la cámara para mostrarnos en su

totalidad un despliegue circense, Drive se acerca lo más posible y nos hace

partícipes de cada emoción que viven los personajes. Es una de las pocas

películas que le dan un arte especial a la acción, los choques y los robos.

Y después está la famosa escena del elevador, que pasa del romance más

bello —el beso del conductor con su novia Irene (Carey Mulligan)— a la

violencia extrema. Para esta escena, Winding Refn le pidió ayuda a Gaspar

Noé, después de considerar la infame secuencia del extinguidor de fuego en

Irreversible (Noé, 2002) —si vieron las dos películas, ya saben perfectamente

de qué secuencias estoy hablando—. La escena de Drive es brillante, por

romántica, triste y aterradora a la vez, y todo transcurre en apenas unos

minutos de cinematografía pura. Y además revela la enorme capacidad actoral

de Ryan Gosling, y nos hace admirar el trabajo meticuloso que hubo tanto en

la dirección como en los decorados, la iluminación, la puesta de cámara y el

sonido. Creo que una de las razones por las que Drive tuvo tanto éxito es que

combina los estilos de dos generaciones de directores: tiene un poco de David

Lynch y un poco de Tarantino, pero también una paleta de colores y una

música similares a las que usaba Michael Mann en los años 80.

Drive fue el mayor éxito de Nicolas Winding Refn. A pesar de que sólo

fue nominada a un Oscar como Mejor Diseño de Sonido, se llevó a casa un

premio de Cannes para Mejor Director, y es en mi opinión una de las

películas más importantes de esta década. Creo que es un film que todos

deberíamos ver, sobre todo para que entendamos las preocupaciones que

tenían los auténticos directores de cine en una época en que las películas se

vuelven cada vez menos importantes para la gente.

Página 210

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!