15.06.2023 Views

Cien peliculas que me abrieron la cabeza - Nicolas AmelioOrtiz

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

hombre dan vueltas a la plaza mientras murmuran, se dicen algo en voz baja,

con notorio sigilo. Harry Caul, nuestro protagonista, los está espiando desde

una camioneta, apoyado por todo un equipo de microfonistas que acechan a la

pareja sin que ni él ni ella lo sospechen. Cuando Harry decodifica parte de la

charla en su estudio, descubre que esta pareja podría estar en peligro de ser

asesinada por el empresario que contrató al espía. A partir de ahí comienza

una montaña rusa de suspenso, en donde la única pista para resolver el

misterio se encuentra en el audio decodificado por el protagonista.

A pesar de que siempre fue bien recibida por la crítica, y hasta fue

nominada a tres premios Oscar, The Conversation pasó un poco de largo en la

filmografía de Coppola. Supongo que fue el hecho de haberse filmado justo

entre los dos Padrinos, las películas más exitosas del director, o que la trama

es un poco más íntima y no tan efectista. Sea como fuese, The Conversation

es una producción a la que no le falta absolutamente nada. Es también una

reflexión sobre la creación artística y las capas narrativas que se pueden

encontrar en una obra, y de cómo pueden llegar a interpretarse: Harry Caul

decodifica, y en ese sentido La conversación es una invitación a que nosotros

también lo hagamos. Dicen que, para crear el audio en cuestión, Coppola les

pidió a los actores que grabaran sus líneas en distintos tonos, para que cada

vez oyéramos una versión levemente distorsionada. A veces parece que están

asustados…, y bueno: al final, el tono de la voz nos hace entender que esos

dos la tienen totalmente clara. En esta película no se nos plantea el típico

rompecabezas del policial, sino que ya se nos da un rompecabezas armado. Y

nosotros, identificados con Harry Caul, tenemos que descifrar el misterio

detrás de la imagen.

Otra cosa que me fascina de The Conversation es la música de David

Shire: la melancolía de un jazz de paradójica frialdad, con notas altas de un

piano ominoso, oscuro; es tan buena que el mismo David Fincher contrató a

Shire treinta años después para que le escribiera la música de su film Zodiac

(2007), que para mí, dicho sea de paso, es un gran homenaje a The

Conversation. De lo que sí no hay dudas, por lo explícito, es del tributo que le

rinde nuestro Adolfo Aristarain hacia el final de Tiempo de revancha (1981).

Podría escribir un libro entero sobre esta gran película del primer período

de Francis Ford Coppola, sobre cada uno de sus planos, la fotografía, el

montaje… ¡y vaya una mención de honor para el sonido! Pero por el

momento sólo les voy a decir que deben verla, y deben verla más de una vez.

Al igual que el audio que grabó Harry Caul, The Conversation necesita que la

Página 76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!