24.04.2013 Views

Eric Hobsbawn – Historia del siglo XX - UHP

Eric Hobsbawn – Historia del siglo XX - UHP

Eric Hobsbawn – Historia del siglo XX - UHP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

206 LA ERA DE LAS CATÁSTROFES<br />

algunos intelectuales, de lo que sus antepasados instruidos habrían calificado como<br />

superstición y barbarie.<br />

En cambio, las ideologías, los programas e incluso los métodos y las formas de<br />

organización política en que se inspiraron los países dependientes para superar la<br />

situación de dependencia y los países atrasados para superar el atraso, eran<br />

occidentales: liberales, socialistas, comunistas y/o nacionalistas; laicos y recelosos<br />

<strong>del</strong> clericalismo; utilizando los medios desarrollados para los fines de la vida pública<br />

en las sociedades burguesas: la prensa, los mítines, los partidos y las campañas de<br />

masas, incluso cuando el discurso se expresaba, porque no podía ser de otro modo,<br />

en el vocabulario religioso usado por las masas. Esto supone que la historia de<br />

quienes han transformado el tercer mundo en este <strong>siglo</strong> es la historia de minorías de<br />

elite, muy reducidas en algunas ocasiones, porque —aparte de que casi en ningún<br />

sitio existían instituciones políticas democráticas— sólo un pequeño estrato poseía<br />

los conocimientos, la educación e incluso la instrucción elemental requeridos. Antes<br />

de la independencia más <strong>del</strong> 90 por 100 de la población <strong>del</strong> subcontinente indio era<br />

analfabeta. Y el número de los que conocían una lengua occidental (el inglés) era<br />

todavía menor: medio millón en una población de 300 millones de personas antes de<br />

1914, o lo que es lo mismo, uno de cada 600 habitantes. 2 En el momento de la<br />

independencia (1949-1950), incluso la región de la India donde el deseo de<br />

instrucción era más intenso (Bengala occidental) tenía tan sólo 272 estudiantes<br />

universitarios por cada 100. 000 habitantes, cinco veces más que en el norte <strong>del</strong> país.<br />

Estas minorías insignificantes desde el punto de vista numérico ejercieron una<br />

extraordinaria influencia. Los 38. 000 parsis de la presidencia de Bombay, una de las<br />

principales divisiones de la India británica a finales <strong>del</strong> <strong>siglo</strong> XIX, más de una cuarta<br />

parte de los cuales conocían el inglés, formaron la elite de los comerciantes,<br />

industriales y financieros en todo el subcontinente. De los cien abogados admitidos<br />

entre 1890 y 1900 en el tribunal supremo de Bombay, dos llegaron a ser dirigentes<br />

nacionales importantes en la India independiente (Mohandas Karamchand Gandhi y<br />

Vallabhai Patel) y uno sería el fundador de Pakistán, Muhammad Ali Jinnah (Seal,<br />

1968, p. 884; Misra, 1961, p. 328). La trayectoria de una familia india con la que este<br />

autor tenía relación ilustra la importancia de la función de estas elites educadas a la<br />

manera occidental. El padre, terrateniente y próspero abogado, y personaje de<br />

prestigio social durante el dominio británico, llegaría a ser diplomático y gobernador<br />

de un estado después de 1947. La madre fue la primera mujer ministro en los<br />

gobiernos provinciales <strong>del</strong> Congreso Nacional Indio de 1947. De los cuatro hijos<br />

(todos ellos educados en Gran Bretaña), tres ingresaron en el Partido Comunista, uno<br />

alcanzó el puesto de comandante en jefe <strong>del</strong> ejército indio; otra llegó a ser miembro<br />

de la asamblea <strong>del</strong> partido; un tercero, después de una accidentada carrera política,<br />

llegó a ser ministro <strong>del</strong> gobierno de Indira Gandhi y el cuarto hizo carrera en el<br />

mundo de los negocios.<br />

2. Tomando como base el número de los que recibían educación secundaria de tipo occidental (Anil<br />

Seal, 1971, pp. 21-22).<br />

EL FIN DE LOS IMPERIOS 207<br />

Ello no implica que las elites occidentalizadas aceptaran todos los valores de los<br />

estados y las culturas que tomaban como mo<strong>del</strong>o. Sus opiniones personales podían<br />

oscilar entre la actitud asimilacionista al ciento por ciento y una profunda<br />

desconfianza hacia Occidente, combinadas con la convicción de que sólo adoptando<br />

sus innovaciones sería posible preservar o restablecer los valores de la civilización<br />

autóctona. El objetivo que se proponía el proyecto de «modernización» más<br />

ambicioso y afortunado, el de Japón desde la restauración Meiji, no era<br />

occidentalizar el país, sino hacer al Japón tradicional viable. De la misma forma, lo<br />

que los activistas <strong>del</strong> tercer mundo tomaban de las ideologías y programas que<br />

adoptaban no era tanto el texto visible como lo que subyacía a él. Así, en el período<br />

de la independencia, el socialismo (en la versión comunista soviética) atraía a los<br />

gobiernos descolonizados no sólo porque la izquierda de la metrópoli siempre había<br />

defendido la causa <strong>del</strong> antiimperialismo, sino también porque veían en la URSS el<br />

mo<strong>del</strong>o para superar el atraso mediante la industrialización planificada, un problema<br />

que les preocupaba más vitalmente que el de la emancipación de quienes pudieran<br />

ser descritos en su país como «el proletariado» (véanse pp. 352 y 376).<br />

Análogamente, si bien el Partido Comunista brasileño nunca vaciló en su adhesión al<br />

marxismo, desde comienzos de la década de 1930 un tipo especial de nacionalismo<br />

desarrollista pasó a ser «un ingrediente fundamental» de la política <strong>del</strong> partido,<br />

«incluso cuando entraba en conflicto con los intereses obreros considerados con<br />

independencia de los demás intereses» (Martins Rodrigues, 1984, p. 437). Fueran<br />

cuales fueren los objetivos que de manera consciente o inconsciente pretendieran<br />

conseguir aquellos a quienes les incumbía la responsabilidad de trazar el rumbo de la<br />

historia <strong>del</strong> mundo atrasado, la modernización, es decir, la imitación de los mo<strong>del</strong>os<br />

occidentales, era el instrumento necesario e indispensable para conseguirlos.<br />

La profunda divergencia de los planteamientos de las elites y de la gran masa de<br />

la población <strong>del</strong> tercer mundo hacía que esto fuera más evidente. Sólo el racismo<br />

blanco (encarnado en los países <strong>del</strong> Atlántico norte) suscitaba un resentimiento que<br />

podían compartir los marajás y los barrenderos. Sin embargo, ese factor podía<br />

resultar menos sentido por unos hombres, y especialmente por unas mujeres,<br />

acostumbrados a ocupar una posición inferior en cualquier sociedad, con<br />

independencia <strong>del</strong> color de su piel. Fuera <strong>del</strong> mundo islámico son raros los casos en<br />

que la religión común proveía un vínculo de esas características, en este caso el de la<br />

superioridad frente a los infieles.<br />

II<br />

La economía mundial <strong>del</strong> capitalismo de la era imperialista penetró y transformó<br />

prácticamente todas las regiones <strong>del</strong> planeta, aunque, tras la revolución de octubre, se<br />

detuvo provisionalmente ante las fronteras de la URSS. Esa es la razón por la que la<br />

Gran Depresión de 1929-1933 resultó un hito tan decisivo en la historia <strong>del</strong><br />

antiimperialismo y de los movimientos de libe-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!