24.04.2013 Views

Eric Hobsbawn – Historia del siglo XX - UHP

Eric Hobsbawn – Historia del siglo XX - UHP

Eric Hobsbawn – Historia del siglo XX - UHP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

448 EL DERRUMBAMIENTO<br />

El golpe de los oficiales radicales que revolucionó Portugal se gestó en la larga y<br />

frustradora guerra contra las guerrillas de liberación colonial de Africa, que el<br />

ejército portugués libraba desde principios de los años sesenta, aunque sin mayores<br />

problemas, excepto en la pequeña colonia de Guinea-Bissau, donde uno de los más<br />

capaces líderes de la liberación africana, Amílcar Cabral, combatió hasta llegar a una<br />

situación de impasse a finales de los años sesenta. Los movimientos guerrilleros<br />

africanos se multiplicaron en la década de los sesenta, a partir <strong>del</strong> conflicto <strong>del</strong><br />

Congo y <strong>del</strong> endurecimiento de la política de apartheid en Suráfrica (creación de<br />

homelands para los negros, matanza de Sharpeville), pero sin alcanzar éxitos<br />

significativos, y debilitados por las rivalidades intertribales y por las chinosoviéticas.<br />

A principios de los años setenta estos movimientos revivieron gracias a la<br />

creciente ayuda soviética —China estaba, entre tanto, ocupada con el absurdo<br />

cataclismo de la «gran revolución cultural» maoísta—, pero fue la revolución portuguesa<br />

la que permitió a sus colonias acceder finalmente a su independencia en 1975.<br />

(Mozambique y Angola se vieron pronto sumergidas en una guerra civil mucho más<br />

cruenta por la intervención conjunta de Suráfrica y de los Estados Unidos. )<br />

No obstante, mientras el imperio portugués se derrumbaba, una gran revolución<br />

estalló en el más antiguo de los países africanos independientes, la famélica Etiopía,<br />

donde el emperador fue derrocado (1974) y reemplazado por una junta militar de<br />

izquierda alineada con la Unión Soviética, que cambió entonces su punto de apoyo<br />

en esta zona, basado anteriormente en el dictador militar somalí Siad Barre (1969-<br />

1991), quien, por aquel entonces, pregonaba su entusiasmo por Marx y Lenin.<br />

Dentro de Etiopía el nuevo régimen fue contestado y derrocado en 1991 por<br />

movimientos de liberación regional o por movimientos de secesión de tendencia<br />

igualmente marxista.<br />

Estos cambios crearon una moda de regímenes dedicados, al menos sobre el<br />

papel, a la causa <strong>del</strong> socialismo. Dahomey se declaró república popular bajo el<br />

acostumbrado líder militar y cambió su nombre por el de Benín; la isla de<br />

Madagascar (Malagasy) declaró su compromiso con el socialismo en 1975, tras el<br />

golpe militar de rigor; el Congo (que no hay que confundir con su gigantesco vecino,<br />

el antiguo Congo belga, rebautizado Zaire, bajo el mando increíblemente rapaz de<br />

Mobutu, un militarista pro norteamericano) acentuó su carácter de república popular,<br />

también bajo los militares, y en Rodesia <strong>del</strong> Sur (Zimbabue) el intento de mantener<br />

durante once años un estado independiente gobernado por los blancos terminó en<br />

1976 bajo la creciente presión de dos movimientos guerrilleros, separados por su<br />

identidad tribal y por su orientación política (rusa y china, respectivamente). En 1980<br />

Zimbabue logró la independencia bajo uno de estos líderes guerrilleros.<br />

Aunque sobre el papel estos movimientos parecían ser de la vieja familia<br />

revolucionaria de 1917, pertenecían en realidad a un género muy distinto, lo que era<br />

inevitable dadas las diferencias existentes entre las sociedades para las que habían<br />

efectuado sus análisis Marx y Lenin, y las <strong>del</strong> Africa poscolonial subsahariana. El<br />

único país africano en el que se podían aplicar algu-<br />

EL TERCER MUNDO Y LA REVOLUCIÓN 449<br />

nas condiciones de esos análisis era el enclave capitalista económica e industrialmente<br />

desarrollado de Suráfrica, donde surgió un genuino movimiento de masas<br />

de liberación nacional que rebasaba las fronteras tribales y raciales —el Congreso<br />

Nacional Africano— con la ayuda de la organización de un verdadero movimiento<br />

sindical de masas y de un Partido Comunista eficaz. Una vez acabada la guerra fría<br />

hasta el régimen de apartheid se vio obligado a batirse en retirada. De todas maneras,<br />

incluso aquí, el movimiento era mucho más fuerte en unas tribus que en otras (por<br />

ejemplo, los zulús), situación que el régimen <strong>del</strong> apartheid supo explotar. En todos<br />

los demás lugares, salvo para los pequeños núcleos de intelectuales urbanos<br />

occidentalizados, las movilizaciones «nacionales» o de otro tipo se basaban<br />

esencialmente en alianzas o lealtades tribales, una situación que permitía a los<br />

imperialistas movilizar a otras tribus contra los nuevos regímenes, como sucedió en<br />

Angola. La única importancia que el marxismo-leninismo tenía para estos países era<br />

la de proporcionarles una receta para formar partidos de cuadros disciplinados y<br />

gobiernos autoritarios.<br />

La retirada estadounidense de Indochina reforzó el avance <strong>del</strong> comunismo. Todo<br />

Vietnam estaba ahora bajo un gobierno comunista y gobiernos similares tomaron el<br />

poder en Laos y Camboya, en este último caso bajo el liderato <strong>del</strong> partido de los<br />

«jemeres rojos», una mortífera combinación <strong>del</strong> maoísmo de café parisino de su líder<br />

Pol Pot (1925) con un campesinado armado dispuesto a destruir la degenerada<br />

civilización de las ciudades. El nuevo régimen asesinó a sus ciudadanos en<br />

cantidades desmesuradas aun para los estándares de nuestro <strong>siglo</strong> —no mucho menos<br />

<strong>del</strong> 20 por 100 de la población— hasta que fue apartado <strong>del</strong> poder por una invasión<br />

vietnamita que restauró un gobierno humanitario en 1978. Después de esto —en uno<br />

de los episodios diplomáticos más deprimentes— tanto China como el bloque de los<br />

Estados Unidos siguieron apoyando los restos <strong>del</strong> régimen de Pol Pot en virtud de su<br />

postura antisoviética y antivietnamita.<br />

El final de los años setenta vio cómo la oleada revolucionaria apuntaba<br />

directamente a los Estados Unidos, cuando Centroamérica y el Caribe, zonas de<br />

dominación incuestionable de Washington, parecieron virar a la izquierda. Ni la<br />

revolución nicaragüense de 1979, que derrocó a la familia Somoza, punto de apoyo<br />

para el control estadounidense de las pequeñas repúblicas de la región, ni el creciente<br />

movimiento guerrillero en El Salvador, ni siquiera el problemático general Torrijos,<br />

asentado junto al canal de Panamá, amenazaban seriamente la dominación<br />

estadounidense, como no lo había hecho la revolución cubana. Y mucho menos la<br />

revolución de la minúscula isla de Granada en 1983 contra la cual el presidente<br />

Reagan movilizó todo su poder armado. Y, sin embargo, el éxito de estos<br />

movimientos contrastaba llamativamente con su fracaso en los años sesenta, lo que<br />

creó un ambiente cercano a la histeria en Washington durante el período <strong>del</strong><br />

presidente Reagan (1980-1988). Estos eran sin duda fenómenos revolucionarios, si<br />

bien de un tipo peculiar en América Latina; su mayor novedad, que confundiría y<br />

molestaría a quienes pertenecían a la vieja tradición de la izquierda, básicamente<br />

secu-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!