24.04.2013 Views

Eric Hobsbawn – Historia del siglo XX - UHP

Eric Hobsbawn – Historia del siglo XX - UHP

Eric Hobsbawn – Historia del siglo XX - UHP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

222 LA ERA DE LAS CATÁSTROFES<br />

importante, la renuncia al poder formal era la única forma de seguir disfrutando las<br />

ventajas <strong>del</strong> imperio. Los británicos se retiraron <strong>del</strong> subcontinente indio en 1947,<br />

antes de que resultara evidente que ya no podían controlarlo, y lo hicieron sin oponer<br />

la menor resistencia. También Ceilán (que en 1972 tomó el nombre de Sri Lanka) y<br />

Birmania obtuvieron la independencia, la primera con una agradable sensación de<br />

sorpresa y la segunda con más vacilación, dado que los nacionalistas birmanos,<br />

aunque dirigidos por una Liga Antifascista de Liberación <strong>del</strong> Pueblo, también habían<br />

cooperado con los japoneses. De hecho, la hostilidad de Birmania contra Gran<br />

Bretaña era tan intensa que de todas las posesiones británicas descolonizadas fue la<br />

única que se negó inmediatamente a integrarse en la Commonwealth, una forma de<br />

asociación laxa mediante la cual Londres intentaba mantener al menos el recuerdo<br />

<strong>del</strong> imperio. La decisión de Birmania se a<strong>del</strong>antó incluso a la de los irlandeses, que<br />

en el mismo año convirtieron a Irlanda en una república no integrada en la<br />

Commonwealth. Aunque la retirada rápida y pacífica de Gran Bretaña de ese sector<br />

<strong>del</strong> planeta, el más extenso que haya estado nunca sometido y administrado por un<br />

conquistador extranjero, hay que acreditarla en el haber <strong>del</strong> gobierno laborista que<br />

entró en funciones al terminar la segunda guerra mundial, no se puede afirmar que<br />

fuera un éxito rotundo, ya que se consiguió al precio de una sangrienta división de la<br />

India en dos estados (uno musulmán, Pakistán, y otro, la India, en su gran mayoría<br />

hindú, aunque no fuera un estado confesional), en el curso de la cual varios centenares<br />

de miles de personas murieron a manos de sus oponentes religiosos, y varios<br />

millones más tuvieron que abandonar su terruño ancestral para asentarse en lo que se<br />

había convertido en un país extranjero. Desde luego eso no figuraba en los planes ni<br />

<strong>del</strong> nacionalismo indio, ni de los movimientos musulmanes, ni en el de los<br />

gobernantes imperiales.<br />

El proceso por el que llegó a hacerse realidad la idea de un «Pakistán» separado,<br />

un nombre y un concepto inventados por unos estudiantes en 1932-1933, continúa<br />

intrigando tanto a los estudiosos de la historia como a aquellos a quienes les gusta<br />

pensar qué habría ocurrido si las cosas hubieran sido de otro modo. La perspectiva<br />

<strong>del</strong> tiempo permite afirmar que la división de la India en función de parámetros<br />

religiosos creó un precedente siniestro para el futuro <strong>del</strong> mundo, de modo que es<br />

necesario explicarlo. En cierto sentido no fue culpa de nadie, o lo fue de todo el<br />

mundo. En las elecciones celebradas tras la entrada en vigor de la Constitución de<br />

1935 había triunfado el Congreso, incluso en la mayor parte de las zonas<br />

musulmanas, y la Liga Musulmana, partido nacional que se arrogaba la<br />

representación de la comunidad minoritaria, había obtenido unos pobres resultados.<br />

El ascenso <strong>del</strong> Congreso Nacional Indio, laico y no sectario, hizo que muchos<br />

musulmanes, la mayor parte de los cuales (como la mayoría de los hindúes) no tenían<br />

todavía derecho de voto, recelaran <strong>del</strong> poder hindú, pues parecía lógico que fueran<br />

hindúes la mayoría de los líderes <strong>del</strong> Congreso en un país predominantemente hindú.<br />

En lugar de admitir esos temores y conceder a los musulmanes una representación<br />

especial, las elecciones parecieron reforzar la pretensión<br />

EL FIN DE LOS IMPERIOS 223<br />

<strong>del</strong> Congreso de ser el único partido nacional que representaba tanto a los hindúes<br />

como a los musulmanes. Eso fue lo que indujo a la Liga Musulmana, conducida por<br />

su formidable líder Muhammad Ali Jinnah, a romper con el Congreso y avanzar por<br />

la senda que podía llevar al separatismo. No obstante, no fue hasta 1940 cuando<br />

Jinnah dejó de oponerse a la creación de un estado musulmán separado.<br />

Fue la guerra la que produjo la ruptura de la India en dos mitades. En cierto<br />

sentido, este fue el último gran triunfo <strong>del</strong> raj británico y, al mismo tiempo, su último<br />

suspiro. Por última vez el raj movilizó los recursos humanos y económicos de la<br />

India para ponerlos al servicio de una guerra británica, en mayor escala aún que en<br />

1914-1918, y en esta ocasión contra la oposición de las masas que se alineaban con<br />

un partido de liberación nacional, y —a diferencia de lo ocurrido en la primera<br />

guerra mundial— contra la inminente invasión militar de Japón. Se consiguió un<br />

éxito sorprendente, pero el precio que hubo que pagar fue muy elevado. La oposición<br />

<strong>del</strong> Congreso a la guerra determinó que sus dirigentes quedaran al margen de la<br />

política y, desde 1942, en prisión. Las dificultades inherentes a la economía de<br />

guerra enajenaron al raj el apoyo de importantes grupos de musulmanes,<br />

particularmente en el Punjab, y los aproximaron a la Liga Musulmana, que adquirió<br />

la condición de un movimiento de masas en el mismo momento en que el gobierno<br />

de Delhi, llevado <strong>del</strong> temor de que el Congreso pudiera sabotear el esfuerzo de<br />

guerra, utilizaba de forma <strong>del</strong>iberada y sistemática la rivalidad entre las comunidades<br />

hindú y musulmana para inmovilizar al movimiento nacionalista. En este caso puede<br />

decirse que Gran Bretaña aplicó la máxima de «divide y vencerás». En su último<br />

intento desesperado por ganar la guerra, el raj no sólo se destruyó a sí mismo sino<br />

que acabó con lo que lo legitimaba moralmente: el proyecto de lograr un<br />

subcontinente indio unido en el que sus múltiples comunidades pudieran coexistir en<br />

una paz relativa bajo la misma administración y el mismo ordenamiento jurídico.<br />

Cuando concluyó la guerra resultó imposible dar marcha atrás al motor de una<br />

política confesionalista.<br />

Con la excepción de Indochina, el proceso de descolonización estaba ya<br />

concluido en Asia en 1950. Mientras tanto, la región musulmana occidental, desde<br />

Persia (Irán) a Marruecos, experimentó una transformación impulsada por una serie<br />

de movimientos populares, golpes revolucionarios e insurrecciones, que comenzaron<br />

con la nacionalización de las compañías petrolíferas occidentales en Irán (1951) y la<br />

implantación <strong>del</strong> populismo con Muhammad Mussadiq (1880-1967) y el apoyo <strong>del</strong><br />

poderoso Partido Tude (comunista). (No puede sorprender que los partidos<br />

comunistas <strong>del</strong> Próximo Oriente adquirieran cierta influencia a raíz de la gran<br />

victoria soviética.) Mussadiq sería derrocado en 1953 como consecuencia de un<br />

golpe preparado por el servicio secreto anglonorteamericano. La revolución de los<br />

Oficiales Libres en Egipto (1952), dirigida por Gamal Ab<strong>del</strong> Nasser (1918-1970), y<br />

el posterior derrumbamiento de los regímenes dependientes de Occidente en Irak<br />

(1958) y Siria fueron hechos irreversibles, aunque británicos y franceses, en colaboración<br />

con el nuevo estado antiárabe de Israel, intentaron por todos los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!