24.04.2013 Views

Eric Hobsbawn – Historia del siglo XX - UHP

Eric Hobsbawn – Historia del siglo XX - UHP

Eric Hobsbawn – Historia del siglo XX - UHP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo XII<br />

EL TERCER MUNDO<br />

[Insinué que,] sin libros que leer, la vida de noche en sus fincas<br />

[de Egipto] debía hacérsele pesada, y que un buen sillón y un buen<br />

libro en una galería fresca harían de la vida algo mucho más<br />

agradable. Mi amigo dijo de inmediato:<br />

— ¿No creerá usted que un hacendado de esta provincia puede<br />

sentarse en la galería de su casa después de cenar con una luz<br />

brillando sobre su cabeza sin que le peguen un tiro?<br />

Ya se me habría podido ocurrir.<br />

RUSSELL PASHA (1949)<br />

Siempre que, en el pueblo, la conversación tocaba el tema de la<br />

asistencia mutua y <strong>del</strong> préstamo de dinero a los vecinos como una<br />

de esas formas de asistencia, rara vez dejaba de oírse a gente que se<br />

quejaba de la cooperación cada vez menor entre los vecinos... Estas<br />

quejas iban siempre acompañadas de referencias al hecho de que la<br />

gente <strong>del</strong> pueblo se estaba volviendo cada vez más calculadora en<br />

cuestiones de dinero. Los vecinos evocaban entonces, sin falta, lo<br />

que llamaban los «viejos tiempos» en que la gente estaba siempre<br />

dispuesta a prestar ayuda.<br />

I<br />

M. b. ABDUL RAHIM (1973)<br />

La descolonización y las revoluciones transformaron drásticamente el mapa<br />

político <strong>del</strong> globo. La cifra de estados asiáticos reconocidos internacionalmente como<br />

independientes se quintuplicó. En Africa, donde en 1939 sólo existía uno, ahora eran<br />

unos cincuenta. Incluso en América, donde la temprana descolonización <strong>del</strong> <strong>siglo</strong><br />

XIX había dejado una veintena de repúblicas latinoamericanas, la descolonización<br />

añadió una docena más. Sin<br />

EL TERCER MUNDO 347<br />

embargo, lo importante de estos países no era su número, sino el enorme y creciente<br />

peso y presión demográficos que representaban en conjunto.<br />

Este fue el resultado de una asombrosa explosión demográfica en los países<br />

dependientes tras la segunda guerra mundial, que alteró, y sigue alterando, el<br />

equilibrio de la población mundial. Desde la primera revolución industrial, y es<br />

posible que desde el <strong>siglo</strong> XVI, este equilibrio se había inclinado a favor <strong>del</strong> mundo<br />

«desarrollado», es decir, de la población europea u originaria de Europa. De menos<br />

<strong>del</strong> 20 por 100 de la población mundial en 1750, los europeos habían pasado a<br />

constituir aproximadamente un tercio de la humanidad antes de 1900. La era de las<br />

catástrofes paralizó la situación, pero desde mediados de <strong>siglo</strong> la población mundial<br />

ha crecido a un ritmo sin precedentes, y la mayor parte de ese crecimiento ha<br />

procedido de regiones antes gobernadas por un puñado de imperios. Si consideramos<br />

que los países ricos miembros de la OCDE representan el «mundo desarrollado», su<br />

población sumada a finales de los años ochenta no representaba más que el 15 por<br />

100 de la humanidad, una proporción en declive inevitable (de no ser por la inmigración),<br />

pues varios países «desarrollados» ya no tenían suficientes hijos para<br />

renovar la población.<br />

Esta explosión demográfica en los países pobres <strong>del</strong> mundo, que despertó por<br />

primera vez una grave preocupación internacional a finales de la edad de oro, es<br />

probablemente el cambio más fundamental <strong>del</strong> <strong>siglo</strong> <strong>XX</strong>, aunque aceptemos que la<br />

población <strong>del</strong> planeta acabará estabilizándose en torno a los diez mil millones de<br />

habitantes (o cualquiera que sea la cifra que se baraje actualmente) en algún<br />

momento <strong>del</strong> <strong>siglo</strong> <strong>XX</strong>I. 1 Una población mundial que se duplicó en los cuarenta<br />

años transcurridos desde 1950, o una población como la de Africa, que se supone que<br />

se va a duplicar en menos de treinta años, es algo que no tiene ningún precedente<br />

histórico, como no lo tienen los problemas que esto plantea. Sólo hace falta que<br />

consideremos la situación socioeconómica de un país con un 60 por 100 de sus<br />

habitantes con menos de quince años.<br />

La explosión demográfica <strong>del</strong> mundo pobre fue tan grande porque los índices<br />

básicos de natalidad de esos países solían ser mucho más altos que los <strong>del</strong> mismo<br />

período histórico en los países «desarrollados», y porque los elevados índices de<br />

mortalidad, que antes frenaban el crecimiento de la población, cayeron en picado a<br />

partir de los años cuarenta, a un ritmo cuatro o cinco veces más rápido que el de la<br />

caída equivalente que se produjo en la Europa <strong>del</strong> <strong>siglo</strong> XIX (Kelley, 1988, p. 168).<br />

Y es que, mientras en Europa este descenso tuvo que esperar hasta que se produjo<br />

una mejora gradual de la cali-<br />

1. Si la espectacular aceleración <strong>del</strong> crecimiento que hemos experimentado en este <strong>siglo</strong> continuase, la<br />

catástrofe sería inevitable. La humanidad alcanzó los mil millones de almas hace unos doscientos años. Para<br />

llegar a los siguientes mil millones pasaron ciento veinte años; para los tres mil treinta y cinco años; para los<br />

cuatro mil, quince años. A finales de los años ochenta la población mundial se situaba en 5. 200 millones de<br />

habitantes, y se esperaba que sobrepasara los. 6. 000 millones antes <strong>del</strong> año 2000.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!