24.04.2013 Views

Eric Hobsbawn – Historia del siglo XX - UHP

Eric Hobsbawn – Historia del siglo XX - UHP

Eric Hobsbawn – Historia del siglo XX - UHP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

OTRAS LECTURAS 595<br />

volúmenes y puestas al día, de algunas regiones y continentes <strong>del</strong> mundo, pero no (al menos<br />

en inglés), aunque parezca mentira, de Europa ni <strong>del</strong> mundo, excepto para la historia<br />

económica. La History of the World Economy in the Twentieth Century de Penguin, en cinco<br />

volúmenes, posee una calidad destacable: Gerd Hardach, The First World War 1914-1918;<br />

Derek Aldcroft, From Versailles to Wall Street, 1919-1929; Charles Kindleberger, The World<br />

in Depression 1929-1939; la soberbia obra de Alan Milward, War, Economy and Society,<br />

1939-45, y Herman van der Wee, Prosperity and Upheaval: The World Economy 1945-1980.<br />

[De todos ellos hay traducción castellana en Crítica, reunidos en la serie «<strong>Historia</strong> Económica<br />

Mundial <strong>del</strong> Siglo <strong>XX</strong>»: La primera guerra mundial, 1914-1918; De Versalles a Wall Street,<br />

1919-1929; La crisis económica, 1929-1939; La segunda guerra mundial, 1939-1945;<br />

Prosperidad y crisis. Reconstrucción, crecimiento y cambio, 1945-1980, 1985-1987. ]<br />

En cuanto a las obras regionales, los volúmenes relativos al <strong>siglo</strong> <strong>XX</strong> de Cambridge<br />

History of Africa (vols. 7-8), Cambridge History of China (vols. 10-13) y Cambridge History<br />

of Latin America, dirigida por Leslie Bethell (vols. 6-9; hay trad. cast. en preparación: <strong>Historia</strong><br />

de América Latina, Crítica, vols. 11 y ss. ), son las obras más actualizadas, tanto para<br />

consultas como para ser leídas de una vez. Por desgracia, la New Cambridge History of India<br />

no está demasiado a<strong>del</strong>antada por el momento.<br />

Marc Ferro, The Great War (1973), y Jay Winter, The Experience of World War 1 (1989),<br />

pueden servir de guía a los lectores para adentrarse en la primera guerra mundial; Peter<br />

Calvocoressi, Total War (ed. 1989), Gerhard L. Weinberg, A World at Arms: a Global History<br />

of World War 11 (1994, hay trad. cast. en Grijalbo, Barcelona, 1995), y el libro de Alan<br />

Milward sobre la segunda guerra mundial. Gabriel Kolko, Century of War: Politics, Conflict<br />

and Society since 1914 (1994), cubre ambas guerras y sus revolucionarias consecuencias. Para<br />

las revoluciones <strong>del</strong> mundo, John Dunn, Modern Revolutions (1989 2 ), y <strong>Eric</strong> Wolf, Peasant<br />

Wars of the Twentieth Century (1968), abarcan toda —o casi toda— la gama de las<br />

revoluciones, incluidas las <strong>del</strong> tercer mundo. Véase también William Rosenberg y Marilyn<br />

Young, Transforming Russia and China: Revolutionary Struggle in the Twentieth Century<br />

(1982). E. J. Hobsbawm, Revolutionaries (1973, hay trad, cast.: Revolucionarios, Ariel,<br />

Barcelona, 1979), especialmente los capítulos 1-8, es una introducción a la historia de los<br />

movimientos revolucionarios.<br />

La revolución rusa, con aluviones de monografías, no posee en cambio síntesis generales,<br />

como es el caso de la revolución francesa. Continúa reescribiéndose. León Trotsky, <strong>Historia</strong><br />

de la revolución rusa (1932), es el punto de vista desde la cumbre (marxista); W. H.<br />

Chamberlin, The Russian Revolution 1917-21 (reimpr. 1965, 2 vols. ), es el de un observador<br />

contemporáneo. Marc Ferro, The Russian Revolution of February 1917 (1972) y October 1917<br />

(1979) constituyen una buena introducción. Los numerosos volúmenes de la monumental<br />

History of Soviet Russia (1950-1978), de E. H. Carr, están más indicados para usarse como<br />

libros de referencia. Sólo llegan hasta 1929. Alec Nove, An Economic History of the USSR<br />

(1972) y The Economics of Feasible Socialism (1983) constituyen buenas introducciones a las<br />

apreciaciones <strong>del</strong> «socialismo realmente existente» (hay trad. cast. de ambos: <strong>Historia</strong><br />

económica de la Unión Soviética, Alianza, Madrid, 1973, y La economía <strong>del</strong> socialismo<br />

factible, Siglo <strong>XX</strong>I, Madrid, 1987). Basile Kerblay, Modern Soviet Society (1983), es lo más<br />

próximo a un estudio desapasionado de sus resultados en la URSS que podemos hallar en la<br />

actualidad. F. Fejtö ha escrito historias contemporáneas de las «democracias <strong>del</strong> pueblo». Para<br />

China, Stuart Schram, Mao Tse-tung (1967), y John K. Fairbank, The Great Chínese<br />

Revolution 1800-1985 (1986); véase también Jack Gray, op. cit.<br />

596 HISTORIA DEL SIGLO <strong>XX</strong><br />

La economía mundial está cubierta por la <strong>Historia</strong> de Penguin citada anteriormente, por P.<br />

Armstrong, A. Glyn y J. Harrison, Capitalism since 1945 (1991), y por S. Marglin y J. Schor, eds.,<br />

The Golden Age of Capitalism (1990). Para el período anterior a 1945, son indispensables las<br />

publicaciones de la Sociedad de Naciones, y para el período posterior a 1960, las <strong>del</strong> Banco<br />

Mundial, la OCDE y el FMI.<br />

Para la política de entreguerras y la crisis de las instituciones liberales, pueden sugerirse Charles<br />

S. Maier, Recasting Bourgeois Europe (1975), F. L. Carsten, The Rise of Fascism (1967), H. Rogger<br />

y E. Weber, eds., The European Right: a Historical Profile (1965), e Ian Kershaw, The Nazi<br />

Dictatorship: Problems and perspectives (1985). Para el espíritu <strong>del</strong> antifascismo, P. Stansky y W.<br />

Abrahams, Journey to the Frontier: Julian Bell and John Cornford (1966). Para el estallido de la<br />

guerra, Donald Cameron Watt, How War Came (1989). El mejor panorama general de la guerra fría<br />

hasta el momento es el de Martin Walker, The Cold War and the Making of the Modern World<br />

(1993), y la introducción más clara a sus últimas fases, F. Halliday, The Making of the Second Cold<br />

War (1986 ! ). Véase también J. L. Gaddis, The Long Peace: Inquiries into the History of the Cold<br />

War (1987). Para la remo<strong>del</strong>ación de Europa, Alan Milward, The Reconstruction of Western<br />

Europe 1945-51 (1984). Para el consenso político y el estado <strong>del</strong> bienestar, P. Flora y A. J.<br />

Heidenheimer, eds., Depelopment of Welfare States in America and Europe (1981), y D. W. Urwin,<br />

Western Europe since 1945: a Short Political History (ed. revisada, 1989). Véase también J.<br />

Goldthorpe, ed., Order and Conflict in Contemporary Capitalism (1984). Para los Estados Unidos,<br />

W. Leuchtenberg, A Troubled Feast: American Society since 1945 (1973).<br />

Para el final de los imperios, Rudolf von Albertini, Decolonization: the Administration and<br />

Future of Colonies, 1919-1960 (1961), y la excelente obra de R. F. Holland, European<br />

Decolonization 1918-1981 (1985). La mejor manera de encaminar a los lectores en la historia <strong>del</strong><br />

tercer mundo es mencionar un puñado de obras que de distintas maneras no tienen ninguna relación<br />

con él. Europe and the People without History (1983), de <strong>Eric</strong> Wolf, es una obra fundamental, si bien<br />

sólo se ocupa marginalmente de nuestro <strong>siglo</strong>. Lo mismo ocurre, de diferentes maneras, sobre el<br />

capitalismo y el comunismo, con Philip C. C. Huang, The Peasant Family and Rural Development in<br />

the Yangzi Delta, 1350-1988 (1990), sobre el que Robin Blackburn me ha llamado la atención. Puede<br />

compararse con la obra clásica de Clifford Geertz, Agrícultural Involution (1963), sobre Indonesia.<br />

Sobre la urbanización <strong>del</strong> tercer mundo, la cuarta parte <strong>del</strong> libro de Paul Bairoch, Cities and<br />

Economic Development (1988) es esencial. Sobre la política, Joel S. Migdal, Strong Societies and<br />

Weak States (1988) está repleto de ejemplos e ideas, algunos de ellos convincentes.<br />

Para las ciencias, Gerald Holton, ed., The Twentieth-Century Sciences (1972) constituye un<br />

punto de partida; para el desarrollo intelectual en general, George Lichtheim, Europe in the Twentieth<br />

Century (1972). Una buena introducción a las artes de vanguardia es la obra de John Willett, Art<br />

and Politics in the Weimar Period: The New Sobriety, 1917-1933 (1978).<br />

No existen hasta el momento aproximaciones históricas sobre las revoluciones culturales y<br />

sociales de la segunda parte <strong>del</strong> <strong>siglo</strong>, aunque el corpus de los comentarios y la documentación es<br />

vasto, y lo bastante accesible para que muchos de nosotros nos formemos nuestras propias<br />

opiniones (véase la Bibliografía). Los lectores no deben dejarse engañar por el tono de seguridad que<br />

se desprende de la bibliografía (incluidas mis propias observaciones) y confundir una opinión con la<br />

verdad establecida.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!