24.04.2013 Views

Eric Hobsbawn – Historia del siglo XX - UHP

Eric Hobsbawn – Historia del siglo XX - UHP

Eric Hobsbawn – Historia del siglo XX - UHP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

392 LA EDAD DE ORO<br />

encarcelamiento administrativo, o sea arbitrario, o un destierro interior se mantuvo.<br />

Nunca se podrá probablemente calcular de modo adecuado el coste humano de<br />

las décadas de hierro rusas, ya que incluso las estadísticas de ejecuciones o de<br />

población reclusa en los gulags que existen, o que puedan obtenerse en el futuro, son<br />

incapaces de evaluar todas las pérdidas, y las estimaciones varían enormemente<br />

según los puntos de vista de quienes las hacen. «Por una siniestra paradoja —se ha<br />

dicho— estamos mejor informados sobre las pérdidas de la cabaña ganadera<br />

soviética en esta época que sobre el número de oponentes al régimen que fueron<br />

exterminados» (Kerslay, 1983, p. 26). La mera supresión <strong>del</strong> censo de 1937 plantea<br />

dificultades casi insalvables. Sea como fuere, en todos los cálculos 10 la cantidad de<br />

víctimas directas e indirectas debe medirse en cifras de ocho, más que de siete,<br />

dígitos. En estas circunstancias, no importa demasiado que optemos por una<br />

estimación «conservadora», más cerca de los 10 que de los 20 millones, o por una<br />

cifra mayor: ninguna puede ser otra cosa que una vergüenza sin paliativos y sin<br />

justificación posible. Añadiré, sin comentarios, que el total de habitantes de la URSS<br />

en 1937 se dice que era de 164 millones, o sea, 16, 7 millones menos que las<br />

previsiones demográficas <strong>del</strong> segundo plan quinquenal (1933-1938).<br />

Por brutal y dictatorial que fuese, el sistema soviético no era «totalitario»,<br />

término que se popularizó entre los críticos <strong>del</strong> comunismo después de la segunda<br />

guerra mundial, y que había sido inventado en los años veinte por el fascismo<br />

italiano para describir sus objetivos. Hasta entonces este término prácticamente sólo<br />

se había utilizado para criticar al fascismo italiano y al nacionalsocialismo alemán, y<br />

era sinónimo de un sistema centralizado que lo abarcaba todo y que no se limitaba a<br />

ejercer un control físico total sobre la población, sino que, mediante el monopolio de<br />

la propaganda y la educación, conseguía que la gente interiorizase sus valores. 1984,<br />

de George Orwell (publicado en 1948), dio a esta imagen occidental de la sociedad<br />

totalitaria su más impresionante formulación: una sociedad de masas a las que habían<br />

lavado el cerebro, vigiladas por la mirada escrutadora <strong>del</strong> «Gran Hermano», en la<br />

que sólo algunos individuos aislados discrepaban de vez en cuando.<br />

Eso, desde luego, es lo que Stalin hubiera querido conseguir, aunque hubiese<br />

provocado la indignación de Lenin y de la vieja guardia bolchevique, por no hablar<br />

de Marx. En la medida en que su objetivo era la práctica divinización <strong>del</strong> líder (lo<br />

que luego se designaría con el eufemismo de «culto a la personalidad»), o por lo<br />

menos su presentación como dechado de virtudes, tuvo un cierto éxito, que satirizó<br />

Orwell. Paradójicamente esto tenía poco que ver con el poder absoluto de Stalin. Así,<br />

los militantes comunistas de fuera de los países «socialistas» que lloraron<br />

sinceramente al enterarse de su muerte en 1953 —y hubo muchos que lo hicieron—<br />

eran gente que se había<br />

10. Acerca de lo incierto de tales procedimientos, véase Kosinski, 1987, pp. 151-152.<br />

EL «SOCIALISMO REAL» 393<br />

convertido voluntariamente a un movimiento que creían que Stalin simbolizaba e<br />

inspiraba. A diferencia de la mayoría de los extranjeros, todos los rusos sabían lo<br />

mucho que les había tocado, y les tocaría aún, sufrir, aunque por el simple hecho de<br />

ser un firme y legítimo gobernante de la tierra rusa y su modernizador Stalin<br />

representaba algo de sí mismos, en especial como su caudillo en una guerra que, por<br />

lo menos para los habitantes de la Gran Rusia, había sido una auténtica guerra<br />

nacional.<br />

Sin embargo, en todos los demás sentidos, el sistema no era «totalitario», un<br />

hecho que muestra cuán dudosa es la utilidad <strong>del</strong> término. El sistema no practicaba<br />

un verdadero «control <strong>del</strong> pensamiento» de sus súbditos, y aún menos conseguía su<br />

«conversión», sino que despolitizó a la población de un modo asombroso. Las<br />

doctrinas oficiales <strong>del</strong> marxismo-leninismo apenas tenían incidencia sobre la gran<br />

masa de la población, ya que para ellos carecían de toda relevancia, a menos que<br />

estuvieran interesados en hacer una carrera para la que fuese necesario adquirir tan<br />

esotéricos conocimientos. Después de cuarenta años de educación en un país<br />

consagrado al marxismo, preguntaron a los transeúntes de la plaza Karl Marx de<br />

Budapest quién era Karl Marx. Las respuestas fueron las siguientes:<br />

Era un filósofo soviético, amigo de Engels. Bueno, ¿qué más puedo decir?<br />

Murió ya mayor. (Otra voz): Pues claro, un político. Y también fue el traductor de<br />

las obras de, bueno, ¿de quién era? De Lenin, Lenin, de las obras de Lenin; bueno,<br />

pues él las tradujo al húngaro (Garton Ash, 1990, p. 261).<br />

La mayoría de los ciudadanos soviéticos no absorbía de forma consciente la mayor<br />

parte de las declaraciones públicas sobre política e ideología procedentes de las altas<br />

esferas, a menos que estuviesen directamente relacionadas con sus problemas<br />

cotidianos, cosa que raramente sucedía. Sólo los intelectuales estaban obligados a<br />

tomarlas en serio, en una sociedad construida sobre y alrededor de una ideología que<br />

se decía racional y «científica». Pero, paradójicamente, el mismo hecho de que<br />

sistemas así tuvieran necesidad de intelectuales y otorgasen privilegios y ventajas a<br />

quienes no discrepaban de ellos en público creaba un espacio social fuera <strong>del</strong> control<br />

<strong>del</strong> estado. Sólo un terror tan despiadado como el de Stalin pudo acallar por completo<br />

a la intelectualidad no oficial, que resurgió tan pronto como, en los años cincuenta, el<br />

hielo <strong>del</strong> miedo empezó a fundirse —El deshielo (1954) es el título de una influyente<br />

novela de tesis de Iliá Ehrenburg (1891-1967), un superviviente con talento. En los<br />

sesenta y los setenta, las discrepancias, tanto en la forma medio tolerada de los<br />

reformadores comunistas como en la de una disidencia intelectual, política y cultural<br />

absoluta, dominaron el panorama soviético, aunque el país siguiera siendo<br />

oficialmente «monolítico», uno de los calificativos favoritos de los bolcheviques.<br />

Esas discrepancias se harían visibles en los ochenta.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!