24.04.2013 Views

Eric Hobsbawn – Historia del siglo XX - UHP

Eric Hobsbawn – Historia del siglo XX - UHP

Eric Hobsbawn – Historia del siglo XX - UHP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo XV<br />

EL TERCER MUNDO Y LA REVOLUCIÓN<br />

En enero de 1974 el general Abebe Beleta se detuvo en el cuartel<br />

Gode durante una visita de inspección... Al día siguiente un<br />

despacho increíble llegó a palacio: el general había sido arrestado<br />

por los soldados, que le obligaban a comer lo mismo que ellos. Unos<br />

alimentos en tal estado de putrefacción que algunos temen que el<br />

general enferme y muera. El emperador [de Etiopía] envió a la<br />

compañía aerotransportada de su guardia, que liberó al general y lo<br />

llevó al hospital.<br />

RYSZARD KAPUSCINSKI, The Emperor (1983, p. 120)<br />

Del ganado [de la granja experimental de la universidad] hemos<br />

matado lo que hemos podido. Pero cuando estábamos matando las<br />

campesinas empezaron a llorar: al pobre ganado por qué lo matan<br />

así, qué culpa tienen. Como empezaron a llorar las señoras,<br />

pobrecito, que esto, lo dejamos, pero ya habíamos matado como la<br />

cuarta parte, como ochenta ganados. Era nuestra intención matar<br />

todos, pero no hemos podido porque empezaron a llorar las campesinas.<br />

Cuando ya nos habíamos venido, un señor con su caballo de<br />

frente a Ayacucho a avisar lo que estaba pasando había ido.<br />

Entonces al día siguiente pasó el noticiero de la radio La voz.<br />

Nosotros en esos momentos estábamos en el camino, regresando, y<br />

como algunos compañeros llevaban radios chiquitos, escuchamos y<br />

bueno, contentos nosotros ¿no?<br />

Un joven miembro de Sendero Luminoso, Tiempos<br />

(1990, p. 198)<br />

EL TERCER MUNDO Y LA REVOLUCIÓN 433<br />

I<br />

Cualquiera que sea la forma en que interpretemos los cambios en el tercer mundo<br />

y su gradual descomposición y fisión, hemos de tener en cuenta que difería <strong>del</strong><br />

primero en un aspecto fundamental: formaba una zona mundial de revolución,<br />

realizada, inminente o posible. El primer mundo se mantuvo estable política y<br />

socialmente cuando comenzó la guerra fría. Todo lo que pudiese bullir bajo la<br />

superficie <strong>del</strong> segundo mundo pudo ser contenido por la tapadera <strong>del</strong> poder de los<br />

partidos y por la posibilidad de una intervención militar soviética. Por el contrario,<br />

pocos estados <strong>del</strong> tercer mundo, cualquiera que fuese su tamaño, pasaron los años<br />

cincuenta (o la fecha de su independencia) sin revolución, sin golpes militares para<br />

reprimir, prevenir o realizar la revolución, o cualquier otro tipo de conflicto armado<br />

interno. Las excepciones más importantes hasta la fecha de escribir esto son la India<br />

y un puñado de colonias gobernadas por dirigentes paternalistas autoritarios y longevos<br />

como el doctor Banda de Malaui (la antigua colonia de Niasalandia) y el (hasta<br />

1994) indestructible M. Félix Houphouet-Boigny de Costa de Marfil. Esta<br />

inestabilidad social y política proporciona al tercer mundo su común denominador.<br />

La inestabilidad resultaba también evidente para los Estados Unidos, protectores<br />

<strong>del</strong> statu quo global, que la identificaban con el comunismo soviético o, por lo<br />

menos, la consideraban como un recurso permanente y potencial para su<br />

contendiente en la lucha global por la supremacía. Casi desde el principio de la<br />

guerra fría, los Estados Unidos intentaron combatir este peligro por todos los medios,<br />

desde la ayuda económica y la propaganda ideológica, pasando por la subversión<br />

militar oficial o extraoficial, hasta la guerra abierta, preferiblemente en alianza con<br />

un régimen local amigo o comprado, pero, si era preciso, sin apoyo local. Esto es lo<br />

que mantuvo al tercer mundo como una zona de guerra, mientras el primero y el<br />

segundo iniciaban la más larga etapa de paz desde el <strong>siglo</strong> XIX. Antes <strong>del</strong> colapso<br />

<strong>del</strong> sistema soviético se estimaba que unos 19 —tal vez incluso 20— millones de<br />

personas murieron en las más de cien «guerras, conflictos y acciones militares más<br />

importantes», entre 1945 y 1983, casi todos ellos en el tercer mundo: más de 9<br />

millones en Extremo Oriente; 3, 5 millones en África; 2, 5 millones en el sureste<br />

asiático; un poco más de medio millón en Oriente Medio, sin contar la más<br />

sangrienta de estas guerras, el conflicto entre Irán e Irak en 1980-1988, que apenas<br />

había comenzado en 1983; y bastantes menos en América Latina (UN World Social<br />

Situation, 1985, p. 14). La guerra de Corea de 1950-1953, cuyas muertes se han<br />

calculado entre 3 y 4 millones (en un país de 30 millones de habitantes) (Halliday y<br />

Cummings, 1988, pp. 200-201), y los treinta años de guerras en Vietnam (1945-<br />

1975) fueron, de lejos, los más cruentos de estos conflictos y los únicos en los que<br />

fuerzas estadounidenses se involucraron directamente y en gran escala. En cada uno<br />

de ellos murieron unos 50. 000 norteamericanos. Las bajas vietnamitas y de otros<br />

pueblos de Indochina son difíciles de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!