24.04.2013 Views

Eric Hobsbawn – Historia del siglo XX - UHP

Eric Hobsbawn – Historia del siglo XX - UHP

Eric Hobsbawn – Historia del siglo XX - UHP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

484 EL DERRUMBAMIENTO<br />

que no presionaría a los partidarios de la línea dura en Berlín y Praga. Tenían que<br />

arreglárselas por sí mismos.<br />

La retirada de la URSS acentuó su quiebra. Seguían en el poder tan sólo en virtud<br />

<strong>del</strong> vacío que habían creado a su alrededor, que no había dejado otra alternativa al<br />

statu quo que la emigración (donde fue posible) o (para unos pocos) la formación de<br />

grupos marginales de intelectuales disidentes. La mayoría de los ciudadanos había<br />

aceptado el orden de cosas existente porque no tenían alternativa. Las personas con<br />

energía, talento y ambición trabajaban dentro <strong>del</strong> sistema, ya que cualquier puesto<br />

que requiriese estas características, y cualquier expresión pública de talento, estaba<br />

dentro <strong>del</strong> sistema o contaba con su permiso, incluso en campos totalmente ajenos a<br />

la política, como el salto de pértiga o el ajedrez. Esto se aplicaba también a la oposición<br />

tolerada, sobre todo en el ámbito artístico, que floreció con el declive de los<br />

sistemas, como los escritores disidentes que prefirieron no emigrar descubrieron a su<br />

costa después de la caída <strong>del</strong> comunismo, cuando fueron tratados como<br />

colaboracionistas. 12 No es extraño que la mayor parte de la gente optara por una vida<br />

tranquila que incluía los gestos formales de apoyo (votaciones o manifestaciones) a<br />

un sistema en el que nadie —excepto los estudiantes de primaria— creía, incluso<br />

cuando las penas por disentir dejaron de ser terroríficas. Una de las razones por las<br />

que el antiguo régimen fue denunciado con inusitada fiereza tras su caída, sobre todo<br />

en los países de línea dura como Checoslovaquia y la ex RDA, fue que<br />

la gran mayoría votaba en las elecciones fraudulentas para evitarse consecuencias<br />

desagradables, aunque éstas no fuesen muy graves; participaba en las marchas<br />

obligatorias... Los informadores de la policía se reclutaban con facilidad, seducidos<br />

por privilegios miserables, y a menudo aceptaban prestar servicios como resultado<br />

de una presión muy leve (Kolakowski, 1992, pp. 55-56).<br />

Pero casi nadie creía en el sistema o sentía lealtad alguna hacia él, ni siquiera los que<br />

lo gobernaban. Sin duda se sorprendieron cuando las masas abandonaron finalmente<br />

su pasividad y manifestaron su disidencia (el momento de estupor fue captado para<br />

siempre en diciembre de 1989, con las imágenes de vídeo que mostraban al<br />

presidente Ceaucescu ante una masa que, en lugar de aplaudirle lealmente, le<br />

abucheaba), pero lo que les sorprendió no fue la disidencia, sino tan sólo su<br />

manifestación. En el momento de la verdad ningún gobierno de la Europa oriental<br />

ordenó a sus tropas que disparasen. Salvo en Rumania, todos abdicaron<br />

pacíficamente, e incluso allí la resistencia fue breve. Quizás no hubieran podido<br />

recuperar el control, pero ni siquiera lo intentaron. En ningún lugar hubo grupo<br />

alguno de comunistas radicales que se preparase para morir en el bunker por su fe, ni<br />

siquiera por el historial nada desdeñable de cuarenta años de gobierno comunista en<br />

12. Incluso un antagonista tan apasionado <strong>del</strong> comunismo como el escritor ruso Alexander<br />

Solzhenitsyn desarrolló su carrera de escritor dentro <strong>del</strong> sistema, que permitió y estimuló la publicación de<br />

sus primeras obras con propósitos reformistas.<br />

EL FINAL DEL SOCIALISMO 485<br />

varios de esos estados. ¿Qué hubieran tenido que defender? ¿Sistemas económicos<br />

cuya inferioridad respecto a sus vecinos occidentales saltaba a la vista, sistemas en<br />

decadencia que habían demostrado ser irreformables, incluso donde se habían<br />

realizado esfuerzos serios e inteligentes para reformarlos? ¿Sistemas que habían<br />

perdido claramente la justificación que había sostenido a sus cuadros en el pasado:<br />

que el socialismo era superior al capitalismo y estaba destinado a reemplazarlo?<br />

¿Quién podía seguir creyendo esto, aunque hubiese parecido plausible en los años<br />

cuarenta y hasta en los cincuenta?<br />

Desde el momento en que los estados comunistas dejaron de estar unidos, y hasta<br />

llegaron a enfrentarse en conflictos armados (por ejemplo, China y Vietnam a<br />

principios de los ochenta), ni siquiera se podía hablar de un solo «campo socialista».<br />

Lo único que quedaba de las viejas esperanzas era el hecho de que la URSS, el país<br />

de la revolución de octubre, era una de las dos superpotencias mundiales. Con la<br />

excepción tal vez de China, todos los gobiernos comunistas, y un buen número de<br />

partidos comunistas y de los estados o movimientos <strong>del</strong> tercer mundo, sabían muy<br />

bien cuánto debían a la existencia de este contrapeso al predominio económico y<br />

estratégico <strong>del</strong> otro lado. Pero la URSS se estaba desprendiendo de una carga<br />

político-militar que ya no podía soportar, e incluso países comunistas que no<br />

dependían de Moscú (Yugoslavia, Albania) podían darse cuenta de cuan<br />

profundamente les iba a debilitar su desaparición.<br />

En cualquier caso, tanto en Europa como en la Unión Soviética, los comunistas<br />

que se habían movido por sus viejas convicciones eran ya una generación <strong>del</strong> pasado.<br />

En 1989, pocas personas de menos de sesenta años podían haber compartido la<br />

experiencia que había unido comunismo y patriotismo en muchos países, es decir, la<br />

segunda guerra mundial y la resistencia, y muy pocos menores de cincuenta años<br />

podían tener siquiera recuerdos vividos de esos tiempos. Para la mayoría, el principio<br />

legitimador de estos estados era poco más que retórica oficial o anécdotas de<br />

ancianos. 13 Era probable, incluso, que los miembros más jóvenes <strong>del</strong> partido no<br />

fuesen comunistas al viejo estilo, sino simplemente hombres y mujeres (no muchas<br />

mujeres, por desgracia) que habían hecho carrera en países que resultaban estar bajo<br />

dominio comunista. Cuando los tiempos cambiaron estaban dispuestos, de poder<br />

hacerlo, a mudar de chaqueta a la primera ocasión. En resumen, quienes gobernaban<br />

los regímenes satélites soviéticos, o bien habían perdido la fe en su propio sistema o<br />

bien nunca la habían tenido. Mientras los sistemas funcionaban, los hicieron<br />

funcionar. Cuando quedó claro que la propia Unión Soviética les abandonaba a su<br />

suerte, los reformistas intentaron (como en Polonia y Hungría) negociar una<br />

transición pacífica,<br />

13. Este no era el caso, evidentemente, de los estados comunistas <strong>del</strong> tercer mundo como Vietnam,<br />

donde la lucha por la liberación continuó hasta mediados de los años setenta, pero en esos países las<br />

divisiones civiles de las guerras de liberación estaban, probablemente, más vivas también en la memoria<br />

de la gente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!