13.05.2013 Views

P01 03 72-volumen 1.pdf - Biblioteca de la ANA.

P01 03 72-volumen 1.pdf - Biblioteca de la ANA.

P01 03 72-volumen 1.pdf - Biblioteca de la ANA.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ALTOANDINO - CUSCO<br />

La etapa <strong>de</strong> campo, comprendió dos fases <strong>de</strong>finidas. La pr¿<br />

mera, consistió en un reconocimiento general <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona con el objeto<br />

<strong>de</strong> obtener una i<strong>de</strong>a sobre <strong>la</strong> fitogeografía, establecer corre<strong>la</strong>ciones<br />

preliminares entre <strong>la</strong>s <strong>de</strong>limitaciones realizadas en gabinete durante<br />

el pre-campo, y observar <strong>la</strong> distribución real <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes comuni<br />

da<strong>de</strong>s vegetales en el campo.<br />

Una segunda fase en esta etapa, consistió en <strong>la</strong> realización<br />

<strong>de</strong>l censo o inventario propiamente dicho <strong>de</strong> <strong>la</strong> vegetación natural, ha<br />

ciendo uso <strong>de</strong>l "anillo censador", según el procedimiento <strong>de</strong>scrito por<br />

Segura (1963) para el método <strong>de</strong> "transección al paso". La .intensidad<br />

<strong>de</strong> muestreo en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes unida<strong>de</strong>s homogéneas <strong>de</strong>terminadas<br />

en gabinete y reajustadas en el campo, fue dada por <strong>la</strong> extensión<br />

que ocupan, sus características fisiográficas y <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> espe -<br />

cies presentes, así como <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> vegetación en cada unidad,<br />

se cuantificó mediante <strong>la</strong> siguiente esca<strong>la</strong> : abundante (cuando <strong>la</strong><br />

presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> asociación representa más <strong>de</strong> 20%<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cobertura); común (cuando su presencia fluctúa entre 10 y 20 %<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cobertura); frecuente (si se presenta entre 1 y 10%); ocasional<br />

(si varía <strong>de</strong> 0.1 a 1%); y raro (si <strong>la</strong> especie no se presentó durante<br />

el muestreo y por lo tanto no se cuantificó, pero está representada<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> asociación.<br />

Aparte <strong>de</strong>l "anillo censador", otros materiales que se utilizaron<br />

durante esta etapa fueron hojas <strong>de</strong> censo <strong>de</strong> vegetación nativa,<br />

tableros y libretas <strong>de</strong> campo, cintas métricas metálicas, prensas botánicas,<br />

prismáticos, clinómetros, altímetros, brúju<strong>la</strong>s y lupas.<br />

En <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> gabinete, se procedió al trazo <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong><br />

los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asociaciones vegetales, así como al procesamiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> información recogida <strong>de</strong>l campo, contenida en <strong>la</strong>s "hojas <strong>de</strong> censo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> vegetación nativa", consi<strong>de</strong>rándose como factor principal <strong>la</strong> presencia<br />

o frecuencia <strong>de</strong> cada especie vegetal en cada uno <strong>de</strong> los distintos<br />

transectos realizados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada unidad representativa, pre<strong>de</strong>termi<br />

nada mediante fotointerpretación. Estos valores fueron llevados a niveles<br />

porcentuales, <strong>de</strong>terminándose así <strong>la</strong>s especies dominantes, codomi<br />

nantes y subordinadas, lo que a su vez permitió nominar a <strong>la</strong>s asocia -<br />

clones.<br />

Una vez <strong>de</strong>terminadas <strong>la</strong>s asociaciones, se calculó su "condición",<br />

es <strong>de</strong>cir, su valor cuantitativo con referencia al tipo <strong>de</strong> ani<br />

mal a pastorear. Para este fin, fue necesario a<strong>de</strong>más c<strong>la</strong>sificar <strong>la</strong> ve<br />

getación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada asociación según su ciclo evolutivo, en espe -<br />

cies anuales (ver Cuadro N 0 1) y perennes; a su vez, estas últimas<br />

se c<strong>la</strong>sificaron <strong>de</strong> acuerdo a su preferencia por alpacas, por ser pro -<br />

pias <strong>de</strong>l ecosistema, en especies <strong>de</strong>seables (ver Cuadro N 0 2), poco <strong>de</strong><br />

seables (ver Cuadro N 0 3) e in<strong>de</strong>seables (ver Cuadro N 0 4), <strong>la</strong>s que agrupadas,<br />

llevadas a valor porcentual y comparadas con los índices <strong>de</strong><br />

especies <strong>de</strong>crecientes (ver Cuadro N 0 5) y <strong>de</strong>nsidad forrajera (Cuadro N 0<br />

6), proporcionaron los dos primeros datos para <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!