13.05.2013 Views

P01 03 72-volumen 1.pdf - Biblioteca de la ANA.

P01 03 72-volumen 1.pdf - Biblioteca de la ANA.

P01 03 72-volumen 1.pdf - Biblioteca de la ANA.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

422 ALTOANDINO - CUSCO<br />

en dinero o insumos a cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrega, <strong>la</strong> que se realiza algunas<br />

veces a "granel" y otras veces con el producto c<strong>la</strong>sificado,<br />

ensacado y puesto al "bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera".<br />

Cuando el producto es <strong>de</strong>stinado al mercado regional, los comercian<br />

tes intermediarios locales negocian con los minoristas y éstos<br />

lo hacen llegar finalmente a los consumidores. Los centros <strong>de</strong><br />

consumo extrarregionales son abastecidos mediante <strong>la</strong> participación<br />

<strong>de</strong> los mayoristas, quienes por contar con una mayor capacidad económica<br />

adquieren el producto <strong>de</strong> los comerciantes intermediarios<br />

o directamente en <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> producción, posteriormente lo trans<br />

fieren a los comerciantes <strong>de</strong> esos mercados, continuando en esta<br />

forma <strong>la</strong> tradicional ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> intermediarios.<br />

Otra modalidad es <strong>la</strong> comercialización que se realiza en <strong>la</strong>s ferias<br />

o "p<strong>la</strong>zas" agropecuarias, don<strong>de</strong> negocian comerciantes intermediarios<br />

y consumidores, concentrando importantes volúmenes <strong>de</strong> este<br />

tubérculo.<br />

La concentración <strong>de</strong> los tubérculos, se realiza al "bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

carretera", al pie <strong>de</strong> <strong>la</strong>s chacras y, en menor proporción, en almacenes<br />

precariamente acondicionados; algunas veces, se acopian ya<br />

encosta<strong>la</strong>dos y otras a "granel", cubiertos por rastrojos o ramas,<br />

hasta el instante en que son transportados a los centros <strong>de</strong> consumo.<br />

El transporte se efectúa en camiones, en acémi<strong>la</strong>s y por <strong>la</strong><br />

via férrea que une <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cusco, Arequipa y Quil<strong>la</strong>bamba.<br />

El flete varia <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> distancia <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong><br />

consumo, usándose como unidad <strong>de</strong> transporte <strong>la</strong> "camionada", tanto<br />

por sacos como por kilogramos. Los precios en camión para el mercado<br />

local fluctuaron entre S/.25 y S/.40 por Kg.; y para el merca<br />

do extrarregional, entre S/.50 y S/.120 por Kg. El flete en tren,<br />

<strong>de</strong> Cusco a Arequipa, fue <strong>de</strong> S/.68,330 por TM. y <strong>de</strong> Cusco a Sicuani,<br />

S/.20,640 TM (1US$ = S/.2,118).<br />

La c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> papa es normada por criterios tradicionales,<br />

como el tamaño y estado sanitario <strong>de</strong>l tubérculo, lo que <strong>de</strong>termina<br />

una selección <strong>de</strong> "primera", "segunda" y "tercera", tratando <strong>de</strong><br />

darle uniformidad a cada uno <strong>de</strong> los grupos. En forma excepcional,<br />

se proce<strong>de</strong> a c<strong>la</strong>sificar <strong>la</strong>s calida<strong>de</strong>s en "extra" y "pequeña".<br />

La operación <strong>de</strong> "escogido", se realiza en forma manual. Generalmente,<br />

<strong>la</strong>s calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> "extra" y "primera" son <strong>de</strong>stinadas a los<br />

principales mercados locales y a los centros <strong>de</strong> consumo extrarregionales;<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong> "segunda" y "tercera", son para el autoconsumo<br />

y mercados locales, y también son utilizadas como semil<strong>la</strong>s. En<br />

algunos centros <strong>de</strong> producción no se realiza ningún tipo <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sifi<br />

cación, procediéndose a su venta a "granel". Los envases usados<br />

son sacos <strong>de</strong> yute o bolsas <strong>de</strong> polietileno, cuya capacidad varía<br />

entre 50 y 100 kilos con "tapabocas", no existiendo una estandarización<br />

<strong>de</strong> envases en el comercio regional <strong>de</strong> papas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!