13.05.2013 Views

P01 03 72-volumen 1.pdf - Biblioteca de la ANA.

P01 03 72-volumen 1.pdf - Biblioteca de la ANA.

P01 03 72-volumen 1.pdf - Biblioteca de la ANA.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pág. 340<br />

ALTOANDINO - CUSCO<br />

sorbe gran cantidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra y genera un importante valor bruto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción en <strong>la</strong>s provincias altas. La presencia <strong>de</strong> pastos naturales<br />

en abundancia y los factores ecológicos favorables, <strong>de</strong>terminan<br />

este tipo <strong>de</strong> producción, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> significación económica está dada<br />

por <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> ganado vacuno, ovino, caprino y porcino, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> crianza doméstica <strong>de</strong> animales menores como <strong>la</strong>s aves y los cuyes.<br />

Tiene también significativa inci<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los camélidos<br />

peruanos, particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong> crianza alpacuna, en <strong>la</strong> producción<br />

<strong>de</strong> fibras y carne. Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad pecuaria, <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong> ganado<br />

vacuno es <strong>la</strong> <strong>de</strong> mayor significado económico y social por su participación<br />

en <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> carnes y leche.<br />

La gana<strong>de</strong>ria es llevada a cabo con técnicas inapropiadas<br />

tanto en lo que se refiere al manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pasturas como a <strong>la</strong> reproducción<br />

y crianza, lo que implica un ineficiente aprovechamiento <strong>de</strong><br />

los recursos existentes. Ecológicamente, <strong>la</strong> actividad pecuaria viene<br />

causando un lento pero permanente <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pasturas naturales,<br />

que tienen mejor soportabilidad para <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong> alpacas, l<strong>la</strong>mas y<br />

ovinos.<br />

El abigeato constituye uno <strong>de</strong> los principales problemas<br />

socioeconómicos que afecta significativamente a <strong>la</strong> actividad pecuaria<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias altas, aniqui<strong>la</strong>ndo fundamentalmente a <strong>la</strong> producción.<br />

Se trata <strong>de</strong> un problema muy antiguo, cuyos orígenes se remontan a <strong>la</strong><br />

época Colonial y que aún no ha podido ser eliminado a pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

Reforma Agraria cieñe más <strong>de</strong> 15 años <strong>de</strong> vigencia; <strong>de</strong> lo que se <strong>de</strong>duce<br />

que se trata <strong>de</strong> un problema <strong>de</strong> carácter estructural.<br />

La producción pecuaria, particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong> vacuna y<br />

ovina, es importante por estar ligada a <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> mercado, por<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>manda que tienen sus productos en los centros <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong>l país.<br />

Esta actividad en algunos casos complementaria, permite a los conductores<br />

obtener ingresos adicionales para adquirir insumos, así como aprovechar<br />

los rastrojos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosechas agríco<strong>la</strong>s. La crianza <strong>de</strong> ganado<br />

constituye para los pequeños agricultores y comuneros un medio <strong>de</strong> ahorro<br />

<strong>de</strong> capital, por constituir su producción un bien <strong>de</strong> fácil colocación<br />

en el mercado que subsana cualquier necesidad familiar <strong>de</strong> urgencia.<br />

En el Cuadro W 5-DA se muestra <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y el valor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies pecuarias por sectores al año 1983, cuando <strong>la</strong> valorización<br />

total alcanzó aproximadamente 68 mil millones <strong>de</strong> soles, observándose<br />

que los sectores <strong>de</strong> Chumbivilcas, Espinar y Canchis fueron los<br />

<strong>de</strong> mayor participación con el 24.8, 17.3 y 16.5% <strong>de</strong>l valor total. La<br />

pob<strong>la</strong>ción vacuna representó casi el 46% y el ganado ovino el 26% <strong>de</strong>l<br />

valor total, mientras que <strong>la</strong> diferencia estuvo representada por los<br />

equinos, alpacas, l<strong>la</strong>mas, porcinos, cuyes y aves.<br />

En el área <strong>de</strong> estudio, existen dos modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conducción<br />

y manejo <strong>de</strong>l ganado. La primera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es practicada en comunida<strong>de</strong>s<br />

campesinas, que conducen todo tipo <strong>de</strong> ganado (vacuno, ovino,<br />

camélido, porcino, etc.), con pastoreo en forma simultánea y por tiempo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!