13.05.2013 Views

P01 03 72-volumen 1.pdf - Biblioteca de la ANA.

P01 03 72-volumen 1.pdf - Biblioteca de la ANA.

P01 03 72-volumen 1.pdf - Biblioteca de la ANA.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

420 ALTOANDINO - CUSCO<br />

6. Comercialización <strong>de</strong> Productos Agríco<strong>la</strong>s.<br />

Comercialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> papa<br />

La producción <strong>de</strong> papa tiene inci<strong>de</strong>ncia significativa en <strong>la</strong> economía<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> región, tanto por su participación en los flujos comerciantes<br />

como por constituir un alimento estratégico y tradicional<br />

en el consumo popu<strong>la</strong>r. De acuerflo a los estudios <strong>de</strong> ONERN, en<br />

<strong>la</strong> campaña 1982-1983 el cultivo <strong>de</strong> papa cubrió una superficie <strong>de</strong><br />

10,059 Ha.<br />

Durante <strong>la</strong> campaña 1982-1983, según estimados <strong>de</strong> ONERN, <strong>la</strong> producción<br />

<strong>de</strong> papa fue <strong>de</strong> 50,750 TM., con un valor aproximado <strong>de</strong> S/.21,260 millones<br />

(1US$ = S/.2,118), representando en conjunto el 65.6% y 73.3% <strong>de</strong>l<br />

<strong>volumen</strong> y valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong>, respectivamente.<br />

La zona más productora fue <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Chumbivilcas cuya producción<br />

alcanzó a 24.2% <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> total regional, como se observa<br />

en el Cuadro W 32-DA.<br />

Debido a su carácter <strong>de</strong> cultivo estacional <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> este producto<br />

está supeditada a <strong>la</strong> época <strong>de</strong> cosecha, que se produce entre<br />

Diciembre y Enero para <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s tempranas, y entre Marzo<br />

y Junio para <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada "siembra gran<strong>de</strong>", que es <strong>la</strong> época <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> mayor importancia; ello origina una oferta periódica<br />

que luego <strong>de</strong>crece, para tornarse escasa entre los meses <strong>de</strong> Setiembre<br />

y Noviembre, lo cual posibilita el ingreso <strong>de</strong> papa proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> otras regiones, para cubrir este <strong>de</strong>sfase. Las condiciones climáticas,<br />

fitosanitarias y <strong>la</strong> baja capacidad económica y tecnolófgica<br />

<strong>de</strong> los productores, son los principales factores limitantes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción. Las varieda<strong>de</strong>s con mayor difusión en el mercado<br />

son: "Mariva", "Mi Perú", "Tomasa Tito Con<strong>de</strong>mayta", "Yungay",<br />

"Revolución", "Renacimiento" y "Mantaro", entre <strong>la</strong>s mejoradas y<br />

<strong>la</strong> "Ccompis" y <strong>la</strong> "Yana imil<strong>la</strong>", entre <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s nativas.<br />

El mercado local, constituido por Cusco, Sicuani, Santo Tomas,<br />

Urcos, Yauri, Acomayo, Yanaoca, incluidos los distritos regionales,<br />

absorbe aproximadamente el 65.0% <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción regional. El<br />

exce<strong>de</strong>nte es normalmente <strong>de</strong>rivado a los mercados extrarregionales<br />

<strong>de</strong> Arequipa, Puno, Juliaca y asientos mineros circundantes. El<br />

precio <strong>de</strong> este tubérculo fluctúa <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> época, calidad,<br />

variedad y accesibilidad a los centros <strong>de</strong> producción, en el presen<br />

te caso, correspondiente al año 1983, estuvo entre S/.500 y S/.<br />

1,000 el Kg., en chacra; en los mercados <strong>de</strong> abastos osciló entre<br />

S/.1,000 y S/.1,400 el Kg. (1 US$ = S/.2,118)<br />

La modalidad <strong>de</strong> compra-venta más difundida, está basada en el sistema<br />

tradicional <strong>de</strong> inerca<strong>de</strong>o, con intervención <strong>de</strong> una amplia gama<br />

<strong>de</strong> agentes intermediarios. Los comerciantes recorren los centros<br />

<strong>de</strong> producción pactando con los productores, efectuando un a<strong>de</strong><strong>la</strong>nto

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!