03.06.2013 Views

Contenido - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

Contenido - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

Contenido - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

110<br />

Enrique Flores<br />

janza entre el “teatro sintético” y el teatro ruso <strong>de</strong>l Chauve-Souris —que<br />

también se inspiraba en el folclor, y en una estética hierática, llena <strong>de</strong><br />

poesía y <strong>de</strong> ironía— fue seña<strong>la</strong>da por los críticos (475). Y en 1926, en <strong>la</strong><br />

Casa <strong>de</strong>l Estudiante Indígena, en don<strong>de</strong> trabajaría más tar<strong>de</strong> Bernardo<br />

Ortiz <strong>de</strong> Montel<strong>la</strong>no, se fundó El Murcié<strong>la</strong>go, grupo teatral que combinaba<br />

el documento antropológico con <strong>la</strong> “expresión lírica” y plástica<br />

<strong>de</strong>l folclor mexicano (476).<br />

Pero, sin duda, <strong>la</strong> iniciativa más espectacu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> política cultural<br />

vasconcelista fue <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>da al Estadio —<strong>de</strong>l “teatro al aire libre” a <strong>la</strong><br />

representación “total”—; era una voluntad <strong>de</strong> alcanzar <strong>la</strong> catarsis a través<br />

<strong>de</strong> danzas folclóricas y sones tradicionales, en reuniones <strong>de</strong> 20 mil o<br />

30 mil espectadores inspiradas en cierto misticismo y que aspiraban<br />

a constituir un verda<strong>de</strong>ro folclor <strong>de</strong> masas:<br />

El Estadio Nacional “será cuna <strong>de</strong> nuevas artes; masas corales y bailes”. [...]<br />

Deberá convertirse en reino <strong>de</strong> <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia y <strong>la</strong> autenticidad. [...] Sería<br />

vano querer resucitar ahí el teatro griego, el circo romano, “ni siquiera <strong>la</strong><br />

ceremonia arcaica <strong>de</strong> remotos indígenas”. Será un sitio <strong>de</strong> creación , simbolizada<br />

por el sol [...]. A <strong>la</strong> vez “escue<strong>la</strong>” y “templo”, ofrecerá a <strong>la</strong>s multitu<strong>de</strong>s <strong>la</strong><br />

oportunidad <strong>de</strong> “purificarse” y “elevarse” al contacto con <strong>la</strong> belleza (478).<br />

Un pueblo revoltoso y soñador<br />

El <strong>de</strong>tonador <strong>de</strong> ese “renacimiento” <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes popu<strong>la</strong>res fue el Doctor<br />

Atl en su libro Las artes popu<strong>la</strong>res en México, editado en 1921 y en 1922, por<br />

<strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Industria y Comercio. Allí <strong>de</strong>cía que “<strong>la</strong>s manifestaciones<br />

artísticas o industriales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razas indígenas puras y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razas<br />

mezc<strong>la</strong>das o intermedias” presentaban ciertos “caracteres <strong>de</strong> homogeneidad”<br />

que permitían constituir<strong>la</strong>s en “una verda<strong>de</strong>ra cultura nacional”<br />

(Doctor Atl, 1922: I, 15). Y sin embargo, observaba que <strong>la</strong> habilidad<br />

manual y <strong>la</strong> “fantasía” popu<strong>la</strong>res contrastaban, en el terreno político y<br />

social, con expresiones “tumultuosas, <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadas y violentas” (I, 16).<br />

Podía parecer increíble, pero esos artesanos que trabajaban silenciosamente<br />

habían cometido “los más violentos excesos por pasiones políticas,<br />

por <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> venganza o por ambiciones <strong>de</strong> mejoramiento”:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!