03.06.2013 Views

Contenido - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

Contenido - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

Contenido - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

160<br />

Edith Negrín<br />

ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> fijación escritural, no pier<strong>de</strong> su calidad popu<strong>la</strong>r o tradicional<br />

para entrar <strong>de</strong> lleno en <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> autor, tal vez con<br />

algunos rasgos popu<strong>la</strong>rizantes. En muchos casos, estos re<strong>la</strong>tos reconstruidos<br />

van firmados, ratificando el paso <strong>de</strong>l anonimato a <strong>la</strong> autoría<br />

individual, con <strong>la</strong> carga <strong>de</strong> apropiación y responsabilidad que, según<br />

Michel Foucault (1985) conlleva <strong>la</strong> autoría individual.<br />

Montemayor revisa <strong>la</strong> conceptualización y terminología empleadas por<br />

distintos estudiosos, para rescatar lo que pudiera ser aplicable en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación<br />

<strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos indígenas. Advierte <strong>de</strong> los riesgos que supone una<br />

adopción mecánica <strong>de</strong> categorizaciones eurocéntricas, basadas en <strong>la</strong> premisa<br />

<strong>de</strong> que todos los pueblos atraviesan por los mismos estadios <strong>de</strong> evolución<br />

y se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en <strong>la</strong> misma dirección que <strong>la</strong> civilización occi<strong>de</strong>ntal;<br />

tales categorizaciones asumen que “mientras más lejana esté una cultura<br />

<strong>de</strong>l paradigma europeo, más primitiva será” (19).<br />

Para c<strong>la</strong>sificar y analizar el abundante acervo <strong>de</strong> narraciones en numerosas<br />

lenguas indígenas con que contamos en <strong>la</strong> actualidad, el autor<br />

propone dos criterios fundamentales. Uno: los varios mecanismos, o<br />

bien datos cuantificables, que operan en el re<strong>la</strong>to; por ejemplo el tipo,<br />

como se ha trabajado en los re<strong>la</strong>tos indoeuropeos; y luego <strong>la</strong> naturaleza<br />

diversa <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipología misma (novel<strong>la</strong>, leyenda regional, etc.); el segundo<br />

criterio es el carácter informativo o funcional <strong>de</strong> los motivos <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to: el<br />

motivo <strong>de</strong>l personaje, el objetual, el episódico, etcétera.<br />

Atendiendo a los criterios mencionados, el estudioso propone una<br />

c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los cuentos indígenas en nueve apartados no excluyentes<br />

entre sí: cuentos cosmogónicos, <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s invisibles, <strong>de</strong> prodigios,<br />

<strong>de</strong> fundaciones, sobre <strong>la</strong> naturaleza original <strong>de</strong> animales y p<strong>la</strong>ntas, <strong>de</strong><br />

transformación y hechicería, <strong>de</strong> animales, <strong>de</strong> adaptaciones <strong>de</strong> temas bíblicos<br />

y cristianos, <strong>de</strong> temas europeos (27). A excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres<br />

últimas categorías, esta c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong>staca el tipo <strong>de</strong> información cultural<br />

no europea que se mantiene en <strong>la</strong> tradición oral <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas <strong>de</strong><br />

México.<br />

Los re<strong>la</strong>tos resumidos o fragmentarios presentados por el autor para<br />

ejemplificar cada categoría constituyen un conjunto fascinante y que,<br />

en efecto, permite atisbar <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong>l universo narrativo indígena<br />

contemporáneo. No obstante, surgen dudas. Si bien se apunta <strong>la</strong> fuente<br />

<strong>de</strong> cada re<strong>la</strong>to, se les trata indistintamente, ya sea que hayan sido reco-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!